Descripción
Es un edificio aislado, situado al norte de las casas, junto al camino y actualmente rodeado de vegetación.
Es una obra de sillarejo muy cuidado, que consta de una única nave rectangular, dividida en dos tramos de desigual anchura y altura, y ábside semicircular, orientado al noreste.
Al interior se cubría con bóvedas de cañón apuntado en los tramos de la nave (hoy hundidas). El ábside lo hacía con bóveda de cuarto de esfera apuntada, con una imposta biselada en su arranque, que continuaba en el tramo inmediato de la nave.
Hubo un coro alto de madera a los pies, del que solo se conserva el arranque de la escalera en el muro de la epístola.
La puerta de la iglesia se abre al sur en arco apuntado con imposta en el trasdós y en el tímpano labrado con un gran crismón de relieve plano.
Sobre el muro de los pies se alza una espadaña, de un vano adintelado.
Por el exterior el ábside presenta doce toscas ménsulas biseladas, que sostienen el tejado de losas, y se continuaban -seis a cada lado- en los muros del primer tramo de la nave.
En el centro del ábside hay un vano aspillerado, en arco de medio punto monolítico al exterior, y adintelado y con derrame escalonado por el interior; hay otro en la parte meridional del ábside, adintelado.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Villamana. Iglesia de San Pedro [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen II: Alto Gállego - Sobrarbe. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 881-882. [Consulta: 27 de enero de 2025]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Villamana.pdf>.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo; García Guatas, Manuel. La pintura románica en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1978.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. La Solana. Huesca: Pirineo, 2022.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Románico e iglesias de cabecera triple en la ribera del Ara y valle de Vió. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. La iglesia parroquial de Villamana (I). Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo [En línea]. 20/11/1988 [Consulta: 27 de enero de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000024066>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. La iglesia parroquial de Villamana (y II). Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo [En línea]. 27/11/1988 [Consulta: 27 de enero de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000024256>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Villamana: arte y arquitectura. Rolde. 54-55 , nº 1990-1991, p. 9-13.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Tomo III. Partido Judicial de Boltaña. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El Románico aragonés: Mirar viendo. Zaragoza: Prames, 2022.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Barcelona: Akribos Ediciones, 1988.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Despoblado de Villamana (iglesia de San Pedro, pinturas y crismón). Treserols. 2021 , nº 19, p. 8-9.
-
LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.
-
SANTOLARIA LORENZO, Alfonso. Valle de Solana. Hora cero. Cámpol y sus barrios. Villanueva de Gállego: Universidad San Jorge, 2024.
-
SUREDA I PONS, Joan. La pintura románica en España. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
Síntesis histórica
Siglo XIII. Construcción.
La zona de los pies puede ser algo posterior al primer tramo de la nave y la cabecera.
Siglo XX - 1973. Fueron arrancados los fragmentos conservados de pinturas murales, restaurados en el taller de Ramón Gudiol de Barcelona y trasladados al Museo Diocesano de Barbastro.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO