Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Don Cosme

Huesca -  Sobrarbe -  La Fueva -  Fumanal


 Áreas de información


 Ubicación:
Por pista que parte de Tierrantona a Muro de Roda, a unos 500 m antes del desvío para Arasanz hay una bifurcación hacia la izquierda por la que se llega a Fumanal.


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_1
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_11
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_12
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_13
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_14
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_15
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_16
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_17
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_18
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_19
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_2
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_20
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_21
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_22
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_23
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_24
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_25
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_26
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_27
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_3
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_4
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_5
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_6
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_7
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_8
  • 1-INM-HUE-003-113-066_IS_9

Descripción


El núcleo está situado en la vertiente este del pie de la ladera de Muro de Roda. Cuenta únicamente con dos casas y con la escuela a la que acudieron los críos de las aldeas ubicadas al este del municipio de Muro de Roda.

Casa de tres plantas compuesta por dos cuerpos dispuestos en escuadra que generan ante ellos un plazoleta en uno de cuyos lados se encuentra el edificio de la escuela. El volumen con la fachada orientada al norte, en cuyo centro se ubica la puerta, debió ser la construcción principal y original a la que luego se adosó la segunda edificación. El conjunto tiene orientación noroeste.

Destaca la existencia de dos pasos cubiertos situados en el ángulo de unión de las dos alas del edificio, cuya función es la comunicación con la parte posterior de cada una de ellas. Ambos tienen embocaduras en arco de medio punto muy rebajado, y están cubiertos por bóveda igualmente rebajada, en el cuerpo principal, y por vigas y revoltones, en el otro.

La puerta es en arco de medio punto despiezado en dovelas anchas y de cierto radio. En la clave se encuentra la inscripción “AÑO 16 […]”. Encima hay un escudo emmarcado por volutas y lambrequines de rocalla y cimado con timbre de hidalguía. El cuerpo está cuartelado y presenta los siguientes motivos: figura coronada, brazo blandiendo espada, escudete con cuatro palos verticales y muralla con puerta. Lo rodea bordura con la divisa “ARMAS DE LOS FUMANALES”. A ambos lados del timbre hay dos piezas de piedra con las inscripciones “DON ANTONIO FUMANAL / Y ARASANZ AÑO 1736”. Sobre el escudo hay un friso con molduras en listel y, encima, una pieza de arenisca reutilizada en la que hay relieves de hexafolias y motivos vegetales enmarcados por círculos contiguos.

También puede destacarse una ventana, adintelada con los bordes biselados, y la siguiente inscripción en el dintel: “AÑO 1684 / ANTONIO FUMANAL ME FECIT” acompañando a una cruz incisa con tres pies.

En el cuerpo adosado perpendicularmente a la fachada principal se sitúa la capilla. Lo más interesante es la puerta en arco adintelado que apoya en jambas talladas con resaltes a modo de sillares y que están coronadas por una imposta en doble listel escalonado. Cierra en la parte superior por remate moldurado, Al interior es una sencilla construcción rectangular con bóveda de cañón de factura muy tosca, que en algunos zonas parece apuntarse.

En el interior se aprecia una modificación importante, muy posiblemente realizada a inicios del siglo xx, consistente en la apertura de una caja de escaleras, que unifica en altura los tres pisos, en un cambio en la distribución de las estancias correspondientes a la planta de vivienda, en la sustitución de suelos, también en este piso, y en la presencia de elementos decorativos como son las aplicaciones en yeso en las entradas de las alcobas y en las escaleras o la barandilla de madera con barrotes torneados.

 



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Síntesis histórica


Casa edificada en la segunda mitad del siglo XVII, ampliada en el XVIII con la construcción de un cuerpo dispuesto en L respecto al original, modificada en el comienzo de siglo XX y abandonada en la segunda mitad de ese siglo.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad