Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Esteban

Huesca -  Sobrarbe -  La Fueva -  Troncedo


 Áreas de información


 Compartir
  • Vista general desde el oeste
  • Interior. Cabecera
  • Interior. Cabecera
  • Coro
  • Interior. Lado del Evangelio
  • Capilla bautismal
  • Interior. Lado de la Epístola
  • Capilla. Lado de la Epístola
  • Capilla. Lado de la Epístola
  • Exterior. Ábside románico
  • Cabecera
  • Pórtico y hastial
  • Pórtico, hastial y torre
  • Pórtico, hastial y torre
  • Torre
  • Torre
  • Pórtico
  • Planta

Descripción


Iglesia de planta rectangular de una sola nave con cabecera semicircular orientada al este,  torre en el lado norte y atrio a los pies.

La fábrica es de sillar en la cabecera, a base de piezas de caliza de cierto tamaño en la parte inferior, que van reduciendo gradualmente  su volumen conforme se eleva en altura. El corte de la piedra no llega a ser completamente regular ni el tamaño de las piezas homogéneo, pero su disposición en hiladas se hace ordenadamente. El resto del edificio se ha construido en mampostería con sillares en las esquinas.

Todo el edificio cubre con tejado de losas.

Al interior, una nave muy elevada, a la que abren dos capillas a cada lado, se articula en tres tramos mediante pilastras acanaladas rematadas por una doble cornisa corrida. Entre las dos capillas hay un altar a cada lado decorado con apliques de yeso pintado. Constan de una hornacina flanqueada por dos pilastras con capiteles compuestos y entablamento curvado.

Las pilastras de la nave se prolongan bajo la bóveda de medio cañón, ligeramente apuntada,  en unos arcos fajones moldurados en yeso. Las capillas laterales, también decoradas con friso de escayola, cubren con bóveda de cañón, mientras que la cabecera lo hace con cuarto de esfera.

A los pies tiene un coro sobre entablamento plano con balaustre de columnillas torneadas. En el lado norte, junto a la cabecera, se adosa una sacristía.

La torre monta sobre el angulo noroeste del propio edificio de la iglesia. Consta de cuatro cuerpos desiguales separados por impostas en bocel. En el tercero se encuentra el campanario, que cierra al interior con bóveda esquifada, mientras que los dos pisos precedentes lo hacen con medio cañón. El acceso al interior se realiza desde el coro. Cubre a cuatro vertientes con losa.

La entrada, situada en el muro oeste, es en arco de medio punto. Se encuentra protegida por un pórtico abierto al norte y sur con sendos arcos de medio punto y cubierto por techumbre plana.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • HUGUET, Ángel. El GA acometerá la rehabilitación de San Victorián a lo largo de 2009. Diario del Alto Aragón. 07/12/2008 p. 10.

Síntesis histórica


De la original iglesia románica, que puede fecharse entre los siglos XII y XIII, solo resta la cabecera. El resto es producto de dos reformas realizadas sucesivamente en los siglos XVI y XVIII.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Segunda mitad hasta Edad Media-S. XIII-Primer cuarto
ROMÁNICO
Zona afectada:  Cabecera.
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI-Principios hasta Edad Moderna-S. XVI-Finales

Apertura de capillas laterales, construcción de la torre y del pórtico. La bóveda apuntada puede datar de esta fecha, aunque bien podría ser obra del siglo XV.

 

Zona afectada:  Capillas laterales, torre y pórtico.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII
Construcción de la sacristía. Zona afectada:  Sacristía.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-Primera mitad hasta Edad Moderna-S. XVIII-Segunda mitad
BARROCO CLASICISTA
Decoración en escayola de las pilastras, del doble friso corrido y de los arcos fajones de la bóveda.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-Finales hasta Edad Contemporánea-S. XIX-Principios

Inserción en los muros de la nave comprendidos entre ambas capillas laterales de dos altarcillos decorados con apliques de yeso pintado.

 

Zona afectada:  Espacio entre las capillas laterales.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/12/2008 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
En diciembre de 2008 se anuncia la próxima restauración de la techumbre, que se acometerá en el año 2009.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad