Descripción
Se encuentra en una ladera abrupta, entre el pueblo y el castillo de Samitier.
Edificio construido en mampostería con sillares en las esquinas. Consta de una nave de planta rectangular, articulada en dos tramos, y de una cabecera recta, orientada al este, de menor altura y anchura que la nave.
Su emplazamiento en desnivel permite apreciar claramente los volúmenes de los dos tramos que componen la nave. Este efecto se acentúa por el sistema de cubiertas a dos vertientes dispuestas de forma paralela, la de los pies, y, transversal, la siguiente, respecto a la alineación del edificio.
Al interior la separación se hace por medio de un arco apuntado sobre pilastras, que se corresponden al exterior con contrafuertes en ambos costados. El primer tramo se cubre con armazón de madera. El segundo se cierra con bóveda de crucería. Los dos nervios diagonales parten de cuatro ménsulas talladas con rostros de simple ejecución. En su intersección hay una clave circular con la leyenda, en caracteres góticos, “IHS M”. Los plementos están elaborados con piedra caliza de labra tosca.
El ábside está cubierto con bóveda de cañón.
La puerta de acceso se sitúa en el lado sur, bajo arco de medio punto despiezado en dovelas de amplio radio y bien labradas.
En el mismo muro abre un ventana en arco de medio punto apuntado y monolítico, lo mismo que el alféizar y las jambas.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
-
LORENZO BURILLO, Antonio; Acín Fanlo, José Luis. Ermita de Santa Waldesca de Samitier. Zaragoza: Prames, 1999.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Primera mitad
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1996
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1997
Se reforzó el arco diafragma, se consolidaron las bóvedas, se restituyó la techumbre de madera del tramo de los pies y se rehicieron las cubiertas exteriores de losas.
Incluyó limpieza y arreglo del espacio interior, así como la pintura de la plementería del segundo tramo de la nave, en azul oscuro con motivos de estrellas.
Los muros internos se estucaron en blanco, dejando al descubierto los elementos sustentantes (arcos, ménsulas, etc.).
Tradiciones
- El culto desapareció durante la Guerra Civil y ya no se retomó.