Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Celedonio y San Emeterio

Huesca -  Sobrarbe -  La Fueva -  Samitier

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Castillo    Esquina  Iglesia de San Celedonio y San Emeterio    Esquina  Torre atalaya
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general desde el norte
  • Interior
  • Cripta
  • Vista general desde el sur
  • Iglesia y castillo desde el suroeste
  • Interior de la iglesia desde la nave central
  • Ábside
  • Nave central y nave norte
  • Elementos de separación entre las naves
  • Acceso a la torre desde el interior de la iglesia
  • Acceso a la torre desde el interior de la iglesia
  • Ábsides. 1979
  • Planta. Detalle de iglesia y cripta

Descripción


La iglesia está situada en el extremo E de la cima, de manera que cierra el conjunto por este lado.

La construcción más destacada es la iglesia, tanto por su tamaño, totalmente inusual en un conjunto de carácter defensivo, como por la ambición de su planteamiento y su calidad artística.

Es un edificio realizado en sillarejo, de tres naves y tres ábsides orientados al este, con cripta y con una torre adosada a los pies que se integraría en el muro del recinto. Presenta un exterior muy austero en el que solo destaca su interesante juego de volúmenes.

La puerta original se abre en el muro sur, en alto por cuestiones defensivas. Es en arco de medio punto y fue cegada parcialmente en fecha indeterminada (posiblemente en época bajomedieval) y convertida en ventana. Bajo ella se encuentra la puerta actual, también en arco de medio punto. Hay un tercer acceso, otra puerta de medio punto abierta en el muro norte, que comunicaba la iglesia con el interior del recinto.

Presenta vanos de medio punto y doble derrame abiertos en la parte central de cada uno de los ábsides, una ventana cruciforme de filiación lombarda en el muro de los pies y otros vanos de iluminación interior en la parte superior de la nave central descubiertos en la reciente restauración.

Al interior destaca por su mayor altura y anchura la nave central. Está dividida en dos tramos, al igual que la sur, mientras que la norte lo está en tres. Los ábsides están cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera y las naves por bóvedas de cañón, divididas en los tramos indicados por arcos fajones de medio punto que apean en pilares cruciformes. En estos mismos pilares apean también los grandes formeros de medio punto que comunican entre sí las tres naves.

La cripta se encuentra bajo la nave sur y contaba originalmente con una entrada mediante escaleras por la zona de los pies. El último tramo de esta estancia fue parcialmente destruido al abrirse el nuevo acceso a la iglesia. Es una capilla de planta rectangular culminada por cabecera semicircular, que cubre con medio cañón y cuarto de esfera respectivamente. La nave está dividida en tres tramos por fajones apeados en pilastras de esquina doble que revelan un proyecto de cubrición con bóvedas de arista y, por tanto, indican la presencia de constructores lombardos cuyo planteamiento original de trabajo no llegó a ser concluido. Además, el aparejo de la cripta es un sillarejo más regular que el del resto del edificio, lo que indica una continuación de las obras por un equipo diferente.

La torre, que parece haber quedado inacabada, tiene planta cuadrada y dos pisos. El acceso se realiza desde el interior de la iglesia, mediante puerta en alto de medio punto, situada en el muro norte de la nave central, que fue localizada durante la restauración.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Inventario de castillos oscenses. Inventario inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis; Lorenzo Burillo, Antonio. El conjunto monumental de San Emeterio y San Celedonio de Samitier. Zaragoza: Prames, 1999.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo meridional (siglos XI-XIII) [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1988.[Consulta: 27 de diciembre de 2022]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/arquitectura-militar-y-religiosa-del-sobrarbe-y-serrablo-meridional-siglos-xi-xiii-978-84-86856-05-2-1/maximized>.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. El verdadero castillo de Samitier. Turiaso [En línea]. 1987 , nº VII, p. 159-194. [Consulta: 30 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/D3F39FE8691CAC3DC1256E150029C009/$FILE/El%20verdadero%20castillo%20de%20Samitier.PDF>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. El conjunto religioso-militar románico de Samitier. Argensola. 1978 , nº 86, p. 311-328.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Barcelona: Akribos Ediciones, 1988.

Síntesis histórica


Iglesia cuya construcción se inicia en torno a 1030-1040, siguiendo un plan lombardo, del que solo se puede ejecutar parte de la cripta. En los años siguientes (1040-1050) se concluye la construcción del edificio, que debió presentar una aspecto muy similar al actual, pues las alteraciones que ha sufrido desde entonces han sido menores y fácilmente eliminables en la última restauración.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1030 hasta Edad Media-S. XI-1040
ROMÁNICO

Se comienza por la construcción de la cripta. El tipo de sillarejo y la preparación de las pilastras para la cubrición con arista son elementos indicativos de la existencia de un proyecto lombardo previo.

 

Zona afectada:  Cripta.
 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1040 hasta Edad Media-S. XI-1050
ROMÁNICO

Cubrición de la cripta con bóveda de medio cañón y construcción del resto de la iglesia.

 

Zona afectada:  Abovedamiento de la cripta y construcción del resto de la iglesia.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA MENOR
Edad Contemporánea-S. XIX-1893

Remodelación y recuperación del edificio, según texto pintado en el frente del primer arco formero de la nave central: “SN MITERIOR I SN CELEDONIO QUE FUE COMPUESTA EL AÑO 1893 CON ASISTENCIA DEL PUEBLO”. En esta etapa ya se habían modificado las puertas de la fachada S y de la cripta. Durante  esta remodelación se debieron cegar arcos estructurales en el interior, tal como describe Manuel Iglesias Costa (1988): “La nave N queda aislada por gruesos tabiques cegando la luz de los formeros”.

 

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1996 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1997

Restauración integral del conjunto, dirigida por el arquitecto Alfonso Torres y ejecutada por la empresa Prames. Se centró básicamente en las cubiertas, con una consolidación más ligera del resto del edificio, y en la eliminación de añadidos posteriores (como los cierres entre las naves) que desfiguraban el aspecto original de la iglesia sin aportar elementos de valor.

 

Torres Almerje, Alfonso (Arquitecto)

Tradiciones


  • Los vecinos de Samitier subían de romería el 3 de marzo, día de la festividad de ambos santos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad