Descripción
Se encuentra en la margen izquierda del barranco de La Poma, en una zona de prados y bordas relativamente cercana al núcleo.
Se trata de un conjunto de interés, tanto por la antigüedad de la ermita como por las calidades plásticas globales de la construcción y la perfecta integración de obras de distintos períodos.
Está compuesto por la ermita propiamente dicha y la casa del santero, ubicada a sus pies y dispuesta transversalmente al eje de la iglesia. Ambos edificios componen un conjunto en forma de L que compone un espacio protegido ante la fachada de la ermita.
La ermita propiamente dicha es un edificio de planta rectangular, con cabecera semicircular orientada al E, a la que se adosa por el exterior una sacristía cuadrangular. Está construido con sillarejo en la cabecera, revocado con una espesa capa de cal y arena, y mampostería en el resto; está cubierta con losas cuadradas de pizarra, sustituida en muchos puntos por materiales modernos. Presenta una espadaña sobre el muro de los pies. El acceso se encuentra en la parte central del muro sur. Es en arco muy rebajado, con el intradós muy moldurado, sobre jambas compuestas por largos sillares verticales; sobre su frente aparece inscrita la fecha de 1762; y sobre ella, placa con la inscripción: SEIZOSEIN / DOERMIT / AÑOSSIVI / IANSELCOAIA / COBOBIELSA. Al interior consta de nave única, cubierta con bóveda de cañón corrido, más baja en el presbiterio, donde finaliza en una a modo de mínima bóveda de horno. Tiene coro alto a los pies, de madera, desde el que puede accederse a la planta superior de la casa.
La casa del santero o ermitaño es una construcción rectangular, de dos plantas y falsa. El acceso desde el exterior se realiza por esta última, a los pies de la iglesia. En el primer piso hay un pasillo con alcobas. En la planta baja, cocina y cuadras, con acceso desde el exterior.
El elemento más interesante es el extremo sur de la casa, que junto a la ermita configura el espacio cerrado mencionado. En su extremo se abre un paso de acceso, a modo de porche, de forma triangular, sostenido por un pilar cuadrado en el extremo.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XII. Construcción.
La fecha que consta en la puerta de la ermita (1762) debe de corresponder a una reforma integral del edificio, del que solo subsiste la cabecera. Tanto la sacristía y la nave como la mayor parte (o todo) el abovedamiento deben de datar de entonces. Asimismo, es posible que la casa del ermitaño sea contemporánea a esta reforma, aunque puede ser posterior.
Restauraciones e intervenciones: Sustitución y reparación parcial de la cubierta.
Uso actual: En uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
Reforma integral conservando únicamente la cabecera.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2002
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2007
El ayuntamiento de Gistaín, con subvención del CEDESOR, acomete la restauración del edificio.
Tradiciones
- Según los gozos del santo, la ermita se construyó en el lugar donde el santo cayó milagrosamente con su caballo, al saltar desde una alta peña, mientras era perseguido por los musulmanes desde Francia, su lugar de origen.