Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Esteban

Huesca -  Sobrarbe -  Plan -  Plan


 Áreas de información


 Compartir
  • Vista general desde el sur
  • Cabecera
  • Campanario
  • Ábside
  • Interior. Cabecera
  • Interior. Cabecera
  • Nave, hacia los pies
  • Naves central y lateral
  • Nave de la Epístola
  • Nave central. Cubierta
  • Nave lateral
  • Nave de la Epístola. Detalle
  • Nave de la Epístola
  • Escudo en clave de arco
  • Escudo en clave de arco
  • Pila bautismal
  • Pila bautismal
  • Pila benditera
  • Pila benditera
  • Pila de aceite
  • Planta

Descripción


Construcción exenta situada en el extremo noroeste del núcleo, con la casa abadía en sus proximidades.

La iglesia de Plan es un complejo edificio que ha sufrido muy diversas interpretaciones, dada la peculiaridad de algunos de sus elementos arquitectónicos.

Es una construcción de mampostería encalada al exterior, con cubierta a dos aguas muy pendientes de pizarra, con el extremo achaflanado en el faldón habitual en el valle, que protege la cabecera.

Es un edificio de tres naves, con cabecera semicircular en la central y recta en las laterales, sacristía adosada a la cabecera en el lado del evangelio y torre a los pies. Está orientada al este.

El acceso se realiza por el lado sur, en la zona de los pies. Está precedido por un pórtico cubierto con bóveda de medio cañón. La puerta es en arco de medio punto, con dos arquivoltas muy gruesas y planas, que descansan en otros tantos capiteles moldurados y jambas dispuestas también escalonadamente.

En el interior las tres naves, estructuradas en cuatro tramos, están separadas por pilares octogonales (salvo el primer pilar del lado de la epístola, que es cuadrangular y parece fruto de una reconstrucción posterior a juzgar por su aparejo) y arcos formeros de medio punto. Los pilares presentan sencillos capiteles biselados lisos, a excepción del mencionado, que solo tiene capitel en una de sus caras.

En la nave central se abre la cabecera semicircular, de escasa profundidad, precedida por un arco triunfal de medio punto muy rebajado; cubre con bóveda de cuarto de esfera; presenta, descentrada, una ventana con derrame interno, que apareció en el curso de la última restauración. La nave principal cubre con bóveda de cañón rebajado, dividida en tramos por los correspondientes fajones, que apean en ménsulas voladas a la altura de cada uno de los pilares.

Las naves laterales presentan similar estructura, con la diferencia de que en ellas la bóveda es de medio cañón, con una imposta a la altura de su arranque; asimismo, los fajones (que en la nave del evangelio son de sección rectangular y en la de la epístola moldurados con tres estrechos boceles) apean en ménsulas (rectangulares en la nave del evangelio y semicirculares en la de la epístola) que se prolongan en estrechas pilastras adosadas.

A los pies la nave central se prolonga en una capilla rectangular cubierta con bóveda de medio cañón, sobre la que se alza el campanario.

Este es de planta también rectangular, realizado en mampostería con refuerzo de sillar en las esquinas y chapitel a cuatro aguas muy pendientes. Tiene cuatro cuerpos, en el superior de los cuales abren, en tres de sus paramentos, dos vanos de medio punto y uno rebajado.

La pila bautismal es una gran pieza de factura muy tosca, que consta de un gran vaso circular en uno de cuyos frentes hay grabadas las siguientes figuras: cruz, paleta, maza, tenazas, doble mazo y cuatro cruces pequeñas. En el pie aparecen dos escudos.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ARMARIO GONZÁLEZ, Laura. Plan. Iglesia de San Esteban [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen II: Alto Gállego - Sobrarbe. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 799-800. [Consulta: 5 de septiembre de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Plan.pdf>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • La DGA supervisa las obras de la iglesia de Castejón de Sobrarbe. Diario del AltoAragón. 10/05/2018 p. 8.

Síntesis histórica


Siglo XII. Construcción.

La datación de la iglesia de Plan reviste gran complejidad, de forma que ha sido objeto de interpretaciones tan dispares por parte de los historiadores como suponerle un origen carolingio (Manuel Iglesias Costa) hasta fechar su construcción original íntegramente en el siglo XVI. Aquí indicamos como posible fecha de construcción el siglo XII ya que sí parece haber al menos algún elemento de ese momento, como la cabecera, con su ventana descentrada de derrame interno. La obra de las naves, con elementos poco habituales como los pilares octogonales o las diferencias de los elementos entre la central y las laterales, resulta complicada de deslindar si se trata en su aspecto actual de una construcción más antigua reformada en el siglo XVI o fue íntegramente elevada en este siglo.

La portada, pórtico y torre pueden fecharse en el siglo XVII.

En 1818, según consta en inscripción exterior situada sobre el ábside central, el edificio fue recrecido. De ese momento puede datar también la sacristía.

Restauraciones e intervenciones:

Restaurada en 1983. El interior de la iglesia fue repicado y rejuntado. Se suprimió el coro alto, situado a los pies, que llegaba hasta donde se encuentra el primer pilar de esa zona. Con el repicado apareció la ventana del ábside.

En 2018 se lleva a cabo una mejora de la cubierta, mediante la sustitución del faldón norte de la iglesia.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad