Descripción
Edificio exento situado en el extremo norte del pueblo, en la parte baja del mismo.
Es un edificio de dimensiones relativamente reducidas. Tiene planta de cruz latina, con una nave, cabecera plana orientada al este, torre sobre la capilla del lado de la Epístola y sacristía adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.
Está construida en mampostería.
Por el exterior, destacan dos cruces en la parte superior de los hastiales de cabecera y pies.
El acceso se sitúa a los pies. Es en arco de medio punto de dovelas muy cortas, con sucesión escalonada de molduras e imposta muy marcada en el trasdós del arco.
Al interior consta de nave única prolongada en cabecera plana de menor altura y dos capillas laterales a modo de crucero bajo. Todos los espacios cubren con bóveda de medio cañón.
Hay coro alto a los pies, de madera, sobre jácenas entre las que se abren casetones en cuyo centro cuelga un tornapuntas de madera. La jácena frontal está decorada con relieves geométricos de origen clasicista y carácter popular, y sobre ella se alza una balaustrada torneada. El coro se prolonga en una galería de madera, también cerrada por balaustrada torneada, que recorre el muro de la nave de la Epístola hasta la altura de la capilla y que sirve como acceso al campanario situado sobre esta.
La torre es también de mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas. Presenta al exterior un único cuerpo y parejas de vanos de medio punto para campanas en la parte superior.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ALVARO ZAMORA, María Isabel; Ibáñez Fernández, Javier. Coros altos de madera renacentistas en iglesias oscenses: Sinués, Borau, Coscojuela de Sobrarbe, Llert y Saravillo [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; PANO GRACIA, José Luis; LOMBA SERRANO, Concepción. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 113-136. [Consulta: 23 de agosto de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/98/08alvaroiba%C3%B1ez.pdf>.
-
El GA invierte casi 14 millones en la recuperación de patrimonio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 22/08/2008 p. 5. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000786136>.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
Síntesis histórica
Siglo XVI. Construcción.
Uso actual: En uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
ARQUITECTURA POPULAR
REPARACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-11/07/2006
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Se lleva a cabo la reparación de la cubierta, el repicado de los muros y la restauración del coro.
El 11 de julio de 2006 se publicó en el BOPH número 131 el Decreto 1059 por el que la Diputación Provincial de Huesca concedía al Ayuntamiento de Plan una subvención de 23.0002,27 euros para la restauración de la iglesia de Saravillo.
En la XI sesión plenaria del Consejo de Economía de la Diócesis de Barbastro- Monzón de 25 de junio de 2008, se aconseja que la Administración Central del Obispado conceda una subvención de 6.000 euros para colaborar en la reparación de la techumbre de la iglesia parroquial de Saravillo.
Zona afectada:
Cubierta e interior