Descripción
Se sitúa en el extremo suroeste del núcleo.
Es una obra de mampostería al exterior y de piedra sillar toscamente labrada y asentada con mucha argamasa por dentro. Consta de una nave rectangular con cabecera recta, más baja, orientada al este; hay además dos capillas formando un crucero bajo y una más en el lado norte, así como una sacristía de amplio desarrollo. Las cubiertas interiores son de medio cañón en la nave, la cabecera y las capillas del crucero. La segunda capilla del lado norte se cubre con crucería estrellada, precedida de una paso abovedado de medio cañón; los nervios tienen claves labradas y apean en ménsulas troncocónicas. Tuvo coro alto a los pies, suprimido en una restauración. La sacristía abre al presbiterio en el costado norte con puerta adintelada labrada con picos o dientes de sierra. Presenta una primera estancia cubierta con medio cañón longitudinal al eje de la nave y una segunda, que ocupa todo el testero de la cabecera, cubierta con dos tramos de bóveda de lunetos. La torre va montada sobre la capilla norte del crucero. Consta de cuatro cuerpos separados por impostas en listel y remate octogonal, con dos vanos de medio punto al este y otro más pequeño al norte, situado en lo que parece ser el interior de un arco mucho más grande cegado. La puerta de la iglesia abre en el lado sur en arco de medio punto con tres arquivoltas molduradas, la externa con un fino sogueado. Está precedida por un pórtico de medio cañón con la fecha de 1683 grabada en un sillar.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
Síntesis histórica
Siglo XVI. Construcción.
Siglo XVII - 1683: construcción del pórtico. Siglo XVIII: construcción de la cabecera.
Restauraciones e intervenciones: Fue restaurada a finales de la década de 1970 o principios de la siguiente. En esa restauración se eliminó el coro.
Uso actual: En uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO