Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Real Monasterio de San Victorián

Monasterio de San Beturián (POPULAR)
Monasterio de San Victorián (SECUNDARIA)

Huesca -  Sobrarbe -  El Pueyo de Araguás -  Los Molinos (El Pueyo de Araguás)

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • El conjunto monástico visto desde el sureste
  • Iglesia. Exterior. 2001
  • Cabecera de la iglesia y torre. 2001
  • Restos de la muralla. 2001
  • Hospedería. 2001
  • Crucero y fuente. 2001
  • Patio. 2001
  • Claustro y torre. 2001
  • Claustro. Crujías. 2001
  • Interior del claustro. 2001
  • Portada de la casa abadía. 2001
  • Portada de la hospedería. 2001
  • Portada del palacio abacial. 2001
  • Portada de la iglesia. 2001
  • Portada de la iglesia. Detalle. 2001
  • Iglesia. Dintel. 2001
  • Iglesia. Nave central. 2001
  • Iglesia. Decoración interior. 2001
  • Vista general. 2002
  • Restos de murallas y torres. 2002
  • Iglesia. Exterior. Cabecera. 2002
  • Iglesia. Exterior. Sur. 2002
  • Iglesia. Exterior. Norte. 2002
  • Iglesia. Nave y cabecera. 2002
  • Iglesia. Arcos y yeserías. 2002
  • Relieves. 2002
  • Portada de la casa abadía. 2002
  • Portada de la casa abadía. Detalle. 2002
  • Vista desde el sur

Descripción


Se trata de un magnífico conjunto monástico fortificado enclavado en un terreno en fuerte pendiente a los pies de la Peña Montañesa.

En la actualidad sólo se conserva una parte de las numerosas dependencias que formaron parte de este conjunto sobresaliente.

En un plano topográfico del monasterio elaborado por el arquitecto grausino Víctor Estradera en 1853, junto a un proyecto que incluía algunas actuaciones menores para mitigar el maltrecho estado del monasterio, aparece la planimetría de todas las estancias del monasterio, las que se conservaban en ese momento y las que habían sido derruidas (pero de las que todavía se tenía costancia).

Recinto murado

En dicho plano se aprecia que todo el recinto murado tenía forma rectangular, con el eje longitudinal con orientación SE-NO.

En el centro de mismo se ubicaba el palacio abacial.

Formando el ángulo norte del recinto se conserva la torre circular y la muralla que la albergaba. Al interior, se erigían un conjunto de viviendas o estancias destinadas a otros fines, que a mediados del siglo XIX ya no existían. Aquí se conservan restos arquitectónicos del siglo XI, posiblemente. En este sector se conservan fragmentos de lienzo con sillares pequeños y, sobre un dintel, aparece un crismón figurado dentro de un arco. Este sector posee planta rectangular de unos 18 m x 6 m. Otros vestigios apreciables en el muro son dos portillones cerrados en época posterior, varias saeteras y una pequeña ventana de medio punto.

Continuando en esa misma fachada en dirección hacia el este, se prolonga la muralla hasta unirse con el paramento externo de una de las naves laterales de la iglesia que, a sus pies, conforma el ángulo este del recinto fortificado.

El lado sureste del recinto fortificado está formado por el paramento que conforma los pies de la iglesia, por el muro que alberga el cementerio y por el perímetro de las casas que se erigían en el vértice meridional del recinto,y que en el siglo XIX se encontraban derruidas. En este flanco se abría una pequeña puerta en la muralla, la que daba acceso desde el exterior al cementerio y, tras atravesar éste, a la puerta de la iglesia.

El flanco suroeste del recinto estaba formado por la muralla y varias dependencias auxiliares, muchas desaparecidas y otras en estado de franco deterioro.

El lado noroeste del recinto era el que albergaba la entrada a todo el complejo monástico. Su vértice occidental lo formaba la antigua herrería, hoy desaparecida. A continuación se abría una plaza rectangular delimitada por la propia herrería, la hospedería y la casa abadía o limosnería.Por último, cerraba el recinto fortificado el conjunto de casas derribadas y la torre circular que hemos comentado al comienzo de la descripción del mismo.

Todo el recinto era atravesado en dirección NE-SO por una acequia que conducía el agua al monasterio desde los pies de la Peña Montañesa.
 
Elementos defensivos del recinto

Desde época medieval y hasta el siglo XVIII en que se edificó su nueva iglesia de estilo barroco, el monasterio presentó un claro aspecto defensivo, todo murado y con tres baluartes antiguos, como se muestra en una ilustración de 1776.

De la muralla original se conservan bastantes tramos. Tiene una altura entre cuatro y seis metros y espesor variable. En el tramo norte se derruyó parcialmente para construir la iglesia.

Antonio Naval Mas indica que, dada su ubicación en solitario en tierra de incursiones y revueltas, fue protegido por una cerca conectada con las edificaciones en aquellos puntos en que éstas dejaban espacios abiertos. En esta cerca se añadieron torres circulares a imitación de las de otros recintos amurallados.

Este autor destaca la presencia de dos torres de habitación integradas en el conjunto. La primera (la casa abadía) protege la entrada al monasterio.

Para acceder al complejo monástico se debía atravesar obligatoriamente el pasadizo en recodo ubicado en la planta baja de esta casa-torre. La construcción de este edificio (siglo XVI) se estima anterior al de los que la circundan.

Una vez atravesado el pasadizo en recodo se accedía a una de las plazas interiores. A continuación, se ascendía por la escalinata hasta la otra plaza interior. Allí se encuentra la entrada al palacio abacial, que lo es a su vez, del claustro, la iglesia y otras muchas dependencias.

Este palacio alberga precisamente la segunda torre-habitación que señala Naval Mas en el conjunto. Está integrada en el palacio abacial (siglo XVI) y se sitúa en el extremo de su fachada. Estuvo cubierta a dos aguas, siendo modificada a una sola vertiente tras eliminar el palomar.

Todavía se conservan restos del potente matacán que protegía la entrada al palacio abacial.

Iglesia

Ver ficha específica del bien "Iglesia de San Victorián"

Dependencias monásticas

* Casa abadía

Se trata de un edificio de gran relevancia dentro del conjunto monástico, pues era el encargado de controlar el acceso a todo el recinto.

Es un edificio de planta rectangular, adosado en su fachada meridional a la hospedería, con la que se comunica a través de la primera planta.

Según Naval Mas, se trata de una casa-torre encargada de proteger la entrada al monasterio ya que para acceder al complejo monástico se debía atravesar obligatoriamente el pasadizo en recodo,cubierto por bóveda de cañón rebajado, ubicado en su planta baja.

Manuel García Guatas describe la puerta de acceso de la siguiente manera "labrada en arco de medio punto con dos finos baquetones y una escocia, enmarcada externamente por delgados baquetones a modo de alfiz. Sobre la clave hay labrado el escudo abacial del monasterio: campo de cueros recortados con báculo sobrecargado por una mitra. En el ángulo superior izquierdo, la fecha 1575, y en el opuesto, los anagramas IHS MA. Sobre el escudo hay una ventanita moldurada en forma de ángulo conopial, parcialmente tapiada".

* Hospedería

Se erige sobre planta rectangular adosada parcialmente a la casa-abadía en su ángulo norte  formando un ángulo recto y delimitando el perímetro de la plaza exterior que precede a la entrada al monasterio, y adosada en su lado sur a la casa de la comunidad, formando un ángulo recto y conformando un lado de una de las plazas interiores.

Al parecer,  en algún periodo histórico también albergó el archivo monástico, un oratorio privado y el servicio del abad. Este edificio comunica con la casa-abadía por la planta primera.

El acceso a la casa-abadía se realiza a la altura de la primera planta, a nivel del huerto o prado anexo, mediante puerta adintelada, sobre la que hay un frontón partido con escudo en el tímpano. Manuel García Guatas la describe así "Puerta labrada con frontón partido sobremontado por otro trapezoidal, ambos de mucho vuelo. Entre ambos frontones hay labrado un escudo eclesiástico que representa a San Juan Bautista, con el cordero echado a los pies, extendiendo la mano derecha sobre una torre; en la base del escudo hay figuras en altorrelieve, ocultas por la vegetación".

* Palacio abacial

Edificio con planta en forma de L formado por un conjunto de dependencias destinadas a la residencia del abad.

Se trata de un edificio con carácter defensivo que protege la entrada a las dependencias más sagradas del monasterio.

En el centro de la fachada principal se abre la puerta flanqueada por jambas de sillarejo. Presenta rosca doble de pequeñas dovelas bajo cinco ménsulas lobuladas, restos de un antiguo matacán.

Esta puerta da paso al zaguán, que estaba cubierto con techumbre de maderos con boceles que enmarcan casetones. El piso de la primera planta era a su vez el artesonado del patio o zaguán de entrada, al que se quiso dar relevancia mediante una carpintería más cuidada que transmitía un toque de distinción.

En este zaguán se abren dos puertas laterales de acceso a dependencias, y una al frente, por la que se accede a la galería del claustro.

Los vanos se distribuyen de forma irregular a lo largo de toda la fachada norte.

Al interior presenta estancias de grandes dimensiones: una bodega a la que se accede mediante escalera circular de piedra, la cocina con el hogar, oratorio, salas, alcobas, aposentos, gabinetes, falsa...

En las últimas décadas este edificio estuvo habitado por propietarios particulares.

* Refectorio

El comedor de los monjes tenía forma rectangular y se accedía a él desde la galería del claustro opuesta a la iglesia.

* Biblioteca

Estancia de similares dimensiones y proporciones que el refectorio, contigua a éste. Se accedía a él desde la galería del claustro opuesta a la iglesia.

* Otras dependencias auxiliares

El conjunto monástico albergaba numerosas dependencias auxiliares distribuidas, principalmente, entorno a las tres plazas, a los huertos y al claustro. Algunas de ellas han desaparecido y otras, se encuentran en muy mal estado de conservación.

El cenobio contaba con herrería, molino, fuente-abrevadero, cuadras, cocina, matadero, bodegas, silos, viviendas, estancias de habitación para el resto de los monjes...

Espacios abiertos en el interior del conjunto monástico

Destaca la presencia de diferentes espacios abiertos en el interior del conjunto: al parecer había al menos dos huertos, tres plazas, el claustro, el cementerio y un pequeño prado.

* Los huertos

Existía un huerto al norte, junto a la torre circular y otro cerca del ángulo sur del recinto fortificado, junto a las dependencias hoy desaparecidas

Plazas

Había tres plazas: la exterior (precediendo a la entrada al conjunto) ya descrita, y dos interiores.

Una de ellas está delimitada por la hospedería, la casa abadía, el palacio abacial y las ruinas de las casas que existieron próximas al muro norte. Aloja la entrada al palacio abacial

En las proximidades, y a un nivel más bajo, se ubicaba la otra plaza, de planta irregular, a la que se descendía por una escalinata. Junto a las escaleras se conserva un crucero con la fecha 1543. Estaba delimitada por la fuente-abrevadero, el molino, la casa de la comunidad, la hospedería y el palacio abacial.

* Cementerio

Se ubicaba en el lado suroeste del recinto, y se accedía a él a través de una pequeña puerta desde el exterior.

Además, hacia el cementerio se abría la puerta de la iglesia.

En el centro se elevaba un crucero.

Claustro

De planta rectangular y de dos pisos de altura, está formado por tres crujías o galerías de arcos de medio punto cubiertas por bóveda de cañón y arcos apuntados en los ángulos de dichas crujías.

Está adosado al costado sur de la cabecera de la iglesia, en concreto, de la sacristía. Su lado septentrional desapareció con la construcción de la iglesia.

Sobre el dintel de una puerta de la crujía oriental se conserva un pequeño relieve románico (siglo XII), posiblemente un pantocrator, bastante deteriorado, que representa una figura sagrada con un libro en la mano izquierda, sentada en una silla de tijera y enmarcada en una mandorla. José Luis Aramendía lo describe como "un Pantocrator enmarcado en iris místico sentado sobre el círculo del universo, cuya cara ha sido bárbaramente machacada".



El conjunto monacal alberga gran diversidad de estilos artísticos.

Los estudios arqueológicos llevados a cabo entre 2009 y 2011 apuntan hacia la hipótesis, no verificada, de la presencia de restos de un templo paleocristiano (siglo VI) y otro perrománico bajo el actual pavimento de la iglesia del cenobio.

Se conservan algunos restos románicos, como un tramo del de la muralla en ángulo norte o el pantócrator sobre el dintel de una puerta de la crujía oriental del claustro.

La estructura y distribución de las diferentes estancias y edificios en el conjunto también conserva trazas medievales.

La iglesia fue erigida con un estilo clasicista pero su decoración es aún barroca.

Además, comprende numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas por todo el conjunto (viviendas, molino, pajares, cuadras...)


Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 06/03/2002 Publicación: 15/03/2002
Consultar BOA
Número de expediente:  110/2001

 Incoación Resolución: 02/08/1984 Publicación: 07/09/1984
Consultar BOA
Número de expediente:  110/2001

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca. Madrid: CSIC, 1942.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Huesca en el siglo XII. Notas documentales. Huesca: [s.n.], 1921.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Fundaciones monásticas en el Pirineo aragonés. Príncipe de Viana [En línea]. 1952 , nº 48-49, p. 263-338. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento39103.pdf>.
  • ATIENZA LÓPEZ, Ángela. Los monasterios altoaragoneses en la edad moderna. Un patrimonio comprometido [En línea]. En MARTÍNEZ RUÍZ, Enrique; SUÁREZ GRIMÓN, Vicente. (ed.). Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1994. vol. 1, p. 253-264. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <http://hdl.handle.net/10261/127147>.
  • BIELSA TURMO, María Asunción. Las tablas del retablo de San Victorián de la Catedral de Barbastro. Argensola [En línea]. 1959 , nº 37, p. 61-69. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1904/1898>.
  • BUESA CONDE, Domingo J. Los siglos XIX y XX y sus consecuencias en el patrimonio artístico conventual del Alto Aragón. Aragonia Sacra. 2022 , nº 36, p. 61-90.
  • BUESA CONDE, Domingo. Los Monumentos Reales de la Montaña: San Juan de la Peña y San Victorián. La Magia de Viajar por Aragón. Agosto 2006 , nº 14, p. 57-62.
  • CAMPO BUETAS, Antonio. Iconografía de la sillería del coro del Monasterio de San Victorián. Sobrarbe [En línea]. 1998 , nº 4, p. 67-55. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-4.pdf>.
  • CAMPO FANTOVA, M. La cofradía de Nuestra Señora del Rosario en el pueblo de Arro. El Gurrión [En línea]. 1994 , nº 57, [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/5391DA7737991B04C1256E15002EFE70/$FILE/LaCofradiaDeNuestraSe%C3%B1oraDelRosarioEnElPuebloDeArro.pdf>.
  • CAMPOS, J. Vicente, obispo de Huesca, y Calasancius, en el siglo VI. Analecta Calsanctiana. 1970 , nº 23,
  • CARDIEL LALUEZA, Jesús. El sepulcro de Íñigo Arista en San Victorián de Sobrarbe. El Gurrión [En línea]. 2014 , nº 136, p. 16-18. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <http://www.elgurrion.com/numeros/136.pdf>.
  • CASASNOVAS, Inmaculada. Descubren un muro en los trabajos del Monasterio de San Victorián. Diario del Altoaragón. 20/12/2009 p. 11.
  • CASASNOVAS, Inmaculada. Satisfacción por la inversión de 800.00 euros en San Victorián. Diario del Alto Aragón. 03/10/2007 p. 11.
  • CASASNOVAS, Inmaculada. Se prevé abrir parte de San Victorián este verano con visitas guiadas. Diario del Altoaragón. 15/04/2011 p. 8.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Pleito entre el obispo de Barbastro y los monjes de San Victorián (1781). Cuadernos CEHIMO. 2013 , nº 39, p. 125-140.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Pleito entre el obispo de Barbastro y los monjes de San Victorián. Cuadernos CEHIMO. 2013 , nº 39, p. 141-198.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Regesto documental del Monasterio de San Victorián. Sobrarbe [En línea]. 2000 , nº 6, p. 79-98. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/12/Revista-6.pdf>.
  • CRUSAFONT I SABATER, Miquel. Vaciado de diplomatarios (III y IV): Fanlo y S. Victorián (Huesca). En Eduardo Ferrer Albelda; ORIA SEGURA, Mercedes; GARCÍA VARGAS, Enrique. (coord.). Arqueología y numismática: Estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán. Universidad de Sevilla, 2021.p. 393-409.
  • Comienzan las obras de restauración del Monasterio de San Victorián. Diario del AltoAragón. 09/12/2014 p. 7.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. El monasterio de Asán [En línea]. En Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Anubar, 1977.p. 135-155. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/827C66823F25C06AC1256E150029BA79/$FILE/ElMonasterioDeAsan.pdf>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Notas sobre la villa de Graus y la abadía de San Victorián [En línea]. En BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores; ALCALDE ARÁNTEGUI, Pilar. (ed.). Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.p. 416-418. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/antonio-duran-gudiol-y-la-prensa-escrita978-84-8127-164-5-1/maximized>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. El monasterio de San Victorián de Sobrarbe desde el siglo X al XIII. Aragonia Sacra. 1992 , nº VI, p. 7-54.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo. La estructura de la propiedad en la España tardoantigua: el ejemplo del monasterio de Asán. Studia Zamorensia Historica [En línea]. 1985 , nº VI, [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/60C00ADB3A8BC23FC1256E150029B96B/$FILE/LaEstructuraDeLaPropiedadEnLaEspa%C3%B1aTardoantigua_ElEjemploDeAsan.pdf>.
  • El GA adjudica obras de restauración en el Monasterio de San Victorián. Diario del Alto Aragón. 01/10/2009 p. 8.
  • El Gobierno de Aragón adquiere la parte privada de San Victorián. Diario del Altoaragón. 26/01/2011 p. 2.
  • El Monasterio de San Victorián tendrá 400.000 euros en las dos próximas anualidades. Diario del Alto Aragón. 26/09/2007 p. 3.
  • Els comtats de Pallars y Ribagorça. Barcelona: [s.n.], 1995.
  • FERNÁNDEZ, Alba. Las obras en San Victorián abrirán al público nuevos espacios. Diario del AltoAragón. 01/11/2016 p. 6.
  • FORTACÍN PIEDRAFITA, Javier. La donación del diácono Vicente al monasterio de Asán y su posterior testamento como obispo de Huesca en el siglo VI: Precisiones críticas para la fijación del texto. Revista de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1983 , nº 47-48, [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/01/1fortacin.pdf>.
  • GARCÍA CALVO, Javier. Seguimiento arqueológico de las obras en el monasterio de San Victorián, Pueyo de Araguás (Huesca) (expediente y campaña 249/00/02). En Arqueología aragonesa 1995-2005. Gobierno de Aragón, 2007.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. Consideraciones artísticas acerca de los panteones de los reyes de Aragón [En línea]. En MENJÓN RUIZ, Marisancho. (dir.). Panteones reales de Aragón. Gobierno de Aragón, 2018.p. 162-171. [Consulta: 14 de febrero de 2023]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3716322>.
  • GOMIS, Cels. Una visita al monasterio de San Victorián. Butlleti de l'Associació d'Excursions Catalana [En línea]. 1882 , nº 51, p. 212-222. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <http://ddd.uab.cat/record/40585?ln=es>.
  • HUGUET, Ángel. El GA acometerá la rehabilitación de San Victorián a lo largo de 2009. Diario del Alto Aragón. 07/12/2008 p. 10.
  • LAS HERAS, Joseph. Columna de Luz : que por el desierto de los Pirineos guía a los Devotos del Santo Anacoreta, Confesor, y Abad.... Edición facsímil, Zaragoza 1720. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses, 1997.
  • La DGA ratifica la continuidad de la restauración de San Victorián. Diario del AltoAragón. 27/05/2017 p. 9.
  • Los trabajos en San Victorián sacan a la luz el molino y el horno del monasterio. Diario del AltoAragón [En línea]. 05/12/2022 [Consulta: 7 de diciembre de 2022]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/sobrarbe/2022/12/05/los-trabajos-en-san-victorian-sacan-a-la-luz-el-molino-y-el-horno-del-monasterio-1616731-daa.html>.
  • LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. El monasterio de San Victorián de Sobrarbe, el 'otro' panteón [En línea]. En MENJÓN RUIZ, Marisancho. (dir.). Panteones reales de Aragón. Gobierno de Aragón, 2018.p. 84-93. [Consulta: 14 de febrero de 2023]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3716322>.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. El tesoro de San Victorián. Treserols. 2016 , nº 14, p. 37-40.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. La restauración y reparaciones de 1853 en el Monasterio de San Victorián a través de un documento revelador. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe [En línea]. 1996 , nº 2, p. 9-27. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-2.pdf>.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. Monasterio de San Victorián de Sobrarbe. ¿El Escorial de Sobrarbe o una granja?. Sobrarbe [En línea]. 2012 , nº 13, p. 29-95. [Consulta: 7 de diciembre de 2022]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-13.pdf>.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. San Beturián de Sobrarbe: crónica de una lucha contra el olvido. Rolde. 1999 , nº 88-89, p. 20-34.
  • LÓPEZ DUESO, Manuel. Un retablo harto bueno bajo la invocación de San Victorián. Treserols. 2020 , nº 18, p. 13-18.
  • MARTÍN DUQUE, Ángel. Colección diplomática de San Victorián de Sobrarbe (1000-1219). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2004.
  • MARTÍN DUQUE, Ángel. Colección diplomática de San Victorián de Sobrarbe y Santa María de Obarra (1000-1219) . Argensola [En línea]. 1957 , nº 29, [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1779/1775>.
  • MARTÍN DUQUE, Ángel. El dominio del monasterio pirenaico de San Vitorián en el siglo XII. Hispania. 1958
  • MARTÍN DUQUE, Ángel. Notas a propósito de una visita al Monasterio de San Victorián de Sobrarbe. Pirineos. 1955 , nº 35-38, p. 305-319.
  • MONSERRAT Y BONDÍA, Sebastián; Pleyán de Porta, José. Aragón histórico, pintoresco y monumental. Facsímil de la edición original publicada hacia 1889. Zaragoza: La Val de Onsera, 1994.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. Las casas torreadas del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 2007.
  • NIETO CALLÉN, Juan Jose. Las ermitas de Chía y el monasterio de San Victorián. Guayente [En línea]. 2008 , nº 81, p. 5-10. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/2346AA0A09F8E3CDC12574CE002BEECF/$FILE/LasErmitasDeChiaYElMonasterioDeSanVictorian.pdf>.
  • PUÉRTOLAS, Elena. Aragón compra la hospedería y el palacio abacial del monasterio de San Victorián. Heraldo de Aragón [En línea]. 03/07/2010 p. 2. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/aragon_compra_hospederia_palacio_san_victorian.html>.
  • PUÉRTOLAS, Elena. Hallados restos de la antigua iglesia del monasterio. Heraldo de Aragón. 23/01/2010 p. 16.
  • PUÉRTOLAS, Elena. Hallados restos humanos bajo los muros del monasterio de San Victorián. Heraldo de Aragón [En línea]. 16/11/2009 p. 14. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2009/11/16/hallados-restos-humanos-bajo-los-muros-del-monasterio-san-victorian-65836-2261127.html>.
  • PUÉRTOLAS, Elena. La restauración de San Victorián se retoma por el claustro y el palacio abacial. Heraldo de Aragón. 23/02/2014 p. 19.
  • PUÉRTOLAS, Elena. La restauración de San Victorián seguirá parada este año mientras se redacta el proyecto. Heraldo de Aragón. 20/02/2012 p. 20.
  • PUÉRTOLAS, Elena. San Victorián recupera el antiguo camino de acceso junto a la muralla. Diario del AltoAragón. 02/01/2018 p. 9.
  • RIBERA, Julián. Una carta de donación hecha por Pedro I al monasterio de San Victorián. Revista de Aragón. 1901 , nº 6, p. 187-188.
  • ROMA RIU, Josefina. San Beturián, un santo de Sobrarbe. Sobrarbe [En línea]. 2012 , nº 13, p. 9-25. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-13.pdf>.
  • SALAMERO REYMUNDO, Francisco. El Real Monasterio de San Victorián. Noticias Médicas. 1968 , nº 136, p. 1-6.
  • SALAMERO REYMUNDO, Francisco. Relación de documentos inéditos sobre el Real Monasterio de San Victorián (1ª parte). Pirineos. 1973 , nº 110, p. 117-167.
  • SALAMERO REYMUNDO, Francisco. Relación de documentos inéditos sobre el Real Monasterio de San Victorián (2ª parte). Pirineos. 1981 , nº 112, p. 69-87.
  • SANZ, Ambrosio. El abadiado de San Victorián. Argensola [En línea]. 1955 , nº 23, [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1511/1505>.
  • SOLANILLA BUIL, Antonio. Historia del monasterio de San Victorian de Sobrarbe. Época visigoda y Edad Media. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe [En línea]. 2001 , nº 7, p. 125-235. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-7.pdf>.
  • SOLANILLA BUIL, Antonio. Sellos del monasterio de San Victorián de Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe [En línea]. 1996 , nº 2, p. 29-35. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-2.pdf>.
  • Sale a la venta la parte privada del monasterio de San Victorián. Diario del Alto Aragón. 20/01/2008 p. 12.
  • TOMÁS FACI, Guillermo. Cinco documentos reales aragoneses inéditos (siglos XI-XII). Aragón en la Edad Media [En línea]. 2009 , nº 21, p. 309-324. [Consulta: 25 de julio de 2023]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3247944.pdf>.
  • TOMÁS FACI, Guillermo. Conflictos durante la construcción de los señoríos en Ribagorza (siglos XI-XII): La donación de Chía al monasterio de San Victorián por Alfonso I y sus consecuencias. Aragón en la Edad Media [En línea]. 2008 , nº XX, p. 795-808. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/CF77AFF01006CA21C12575740067A758/$FILE/Conflictos%20durante%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20los%20se%C3%B1or%C3%ADos%20en%20Ribagorza%20(siglos%20XI-XII).pdf>.
  • TOMÁS FACI, Guillermo. The transmission of Visigothic documents in the Pyrenean monastery of San Victorián de Asán (6th-12th centuries): monastic memory and episcopal disputes. Antiquité Tardive. 2017 , nº 25, p. 283-294.
  • TURMO ARNAL, Antonio. Monasterio de San Victorián de Asán (Pueyo de Araguás, Huesca). Aspectos arqueológicos de los trabajos de restauración. Año 1992. Arqueologia Aragonesa 1992. 1994 , nº 18,
  • UBIETO ARTETA, Agustín. Los monasterios medievales de Aragón: Función histórica. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.
  • ZARAGOZA PASCUAL, Ernest. Estado de los monasterios benedictinos catalanes y aragoneses en 1835. Studia Monastica. 1992 , nº 34, p. 79-138.

Síntesis histórica


Dejando de lado las todavía debatidas tradiciones y leyendas que sitúan la fundación de San Victorián en el siglo VI, documentalmente no puede confirmarse la existencia del monasterio hasta el siglo X.

Desde la segunda mitad de este siglo hasta el primer tercio del XI, bajo el reinado de Sancho el Mayor de Navarra, se realizaron las primeras construcciones documentadas, de las que no han quedado restos.

En la segunda mitad de ese siglo, en el reinado de Sancho Ramírez, se produce un importante impulso constructivo para el monasterio, coincidiendo con la política real que establece a San Victorián como garante del poder de la monarquía en un territorio alejado de los centros del poder real. Es entonces cuando se inicia y consolida el poder de San Victorián, con la sumisión de antiguos monasterios ribagorzanos (Santa María de Obarra y San Pedro de Tabernas, por ejemplo, que se convierten en prioratos dependientes de San Victorián) y la adquisición de señorío sobre numerosos lugares.

La mayor parte de las construcciones conservadas datan del siglo XVI. En la segunda mitad de este siglo el monasterio pierde su preponderancia en la zona, con la creación del obispado de Barbastro y los recortes de poder a los monasterios.

En 1835 es desamortizado y parte de sus posesiones  y de los edificios del conjunto monástico pasan a manos privadas. El resto quedan en posesión del Obispado de Barbastro.

En la década de 1990 a 2000 se llevan a cabo varias campañas de restauración.

En julio de 2008 el Obispado de Barbastro cede su parte del monasterio al Gobierno de Aragón.

En 2009 se acomete una nueva fase de restauración que se prolongará hasta 2012.

En enero de 2011 el Gobierno de Aragón compra la parte del monasterio que todavía permanecía en manos privadas y procede a su restauración en distintas fases.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. IX hasta Edad Media-S. X
PRERROMÁNICO

Los descubrimientos arqueológicos de 2010 desvelaron la presencia de restos de un templo de posible factura prerrománica ubicado en los pies de una de las naves laterales de la iglesia actual.

 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. X-Segunda mitad hasta Edad Media-S. XI-Primer cuarto
Primeras noticias documentales sobre el monasterio. Reflejan un proceso constructivo del que no se han conservado restos.
 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Tercer cuarto
ROMÁNICO
Está documentado un nuevo proceso constructivo, coincidente con el apoyo del rey Sancho Ramírez, y al cual pueden pertenecer los restos más antiguos conservados.
 REFORMA
Desde Edad Media-S. XII-Final hasta Edad Media-S. XIII-Principios
ROMÁNICO

Hay referencias documentales a la construcción de nuevos edificios.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII

En 1593, 1595 y 1613 los monjes consiguen que Felipe II y posteriormente, su hijo Felipe III destinaran varias partidas presupuestarias para la reparación del monasterio. En estos momentos la iglesia se encontraba en un estado muy deteriorado.

 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Se produce una renovación total del monasterio desde el punto de vista arquitectónico. La mayor parte de las dependencias monásticas que se conservan en la actualidad datan de este período. También están documentadas otras construcciones de índole más práctica como un horno y un molino.
 RESTAURACIÓN
Edad Moderna-S. XVII

El abad Fray José Plácido Corona y Guzmán logra el apoyo de Felipe V para llevar a cabo diversas obras de restauración del monasterio. Para ello, en 1729 Felipe V crea 4 títulos de Castilla (Marqués de San Clemente, Marqués de Casa Torre,  Marqués de Villaformada y Conde de San Javier) a beneficio del monasterio por valor de 24.960 libras.

 ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1728 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1736
BARROCO

Construcción de la nueva iglesia bajo el patronato real, por lo que se alzan sendas estatuas de Felipe V e Isabel de Farnesio a ambos lados del altar mayor.

 CONSAGRACIÓN (CEREMONIA)
Edad Moderna-S. XVIII-1737

El obispo de Lérida consagra en 1737 la nueva iglesia del Monasterio de San Victorián.

 DAÑOS PARCIALES
Edad Moderna-S. XVIII-30/11/1763

Incendio

 DAÑOS PARCIALES POR FENÓMENO NATURAL
Edad Moderna-S. XVIII-14/06/1764

Un rayo cae sobre el monasterio causando importantes daños.

 DAÑOS PARCIALES POR FENÓMENO NATURAL
Edad Moderna-S. XVIII-01/11/1764

Un huracán ocasiona daños en el monasterio.

 RESTAURACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1765

Gracias a el marqués de Avilés y el de Esquilache se consigue la conesión de 60.000 reales por parte de Carlos III. Con ellos se realizan algunas obras de restauración, aunque en 1781 se volvía a solicitar de nuevo la ayuda real.

 DESAMORTIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1835

Un Real Decreto del 11 de octubre de 1835 suprimía una serie de monasterios, que posteriormente eran puestos a la venta por Real Decreto de 1836. En la provincia de Huesca se inició la venta en 1938.

Se vendieron así 39 fincas de San Victorián, por un valor total de 412.163 reales de vellón, adquiridas muchas de ellas por los familiares del último abad tal y como consta en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, sec. Hacienda, desamortización, nº 8.637; fincas vendidas según el Real Decreto de 19 de febrero de 1836.

El resto del conjunto queda en propiedad del obispado de Barbastro.

 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1853

El arquitecto grausino Víctor Estradera redacta un poryecto de restauración, en el que se incluye un plano topográfico del conjunto monástico.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1856 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1867

Se acometen pequeñas obras de restauración en la iglesia y el claustro.

 DAÑOS PARCIALES
Edad Contemporánea-S. XX-1936

Milicianos republicanos entran en el monasterio y queman las imágenes de los retablos y algunos documentos, respetando los edificios.

 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1938

El monasterio se ve afectado por los bombardeos de la artillería franquista sobre la Peña Montañesa en su ofensiva contra la Bolsa de Bielsa.

 ACTIVIDAD DOCUMENTADA
Edad Contemporánea-S. XX-1950

El Obispo de Barbastro Cantero Cuadrado decide repartir los ornamentos, tejas, retablos y coro del monasterio entre otras iglesias del obispado.

De este modo se produjo el traslado de estos bienes a otros lugares. En muchos casos, los bienes muebles sufrieron  modificaciones y recortes para encajar en sus nuevos lugares de destino.

 CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-1953

Desacralización del templo.

 RUINA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1950 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1975

Se derrumbaron las bóvedas de lunetos y los arcos de la iglesia, y se agrietaron sus paredes. El templo pasó a encontrarse en estado de ruina.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1990
Obras urgentes de consolidación y restauración dentro del Plan de Restauración de Monasterios.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1993
Consolidación de muros y cubiertas.
 OBRA DE MANTENIMIENTO
Edad Contemporánea-S. XX-1996
Obras en la propiedad privada.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/06/2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2007

Se inician en esta fecha las obras de restauración, en el marco de un plan director para el monasterio. A finales de 2007 se anuncian inversiones a lo largo de las dos siguientes anualidades para finalizar los trabajos.

Las obras previstas consistirán en la restauración interior de la iglesia, con la sustitución de paramentos, pavimentación y mejora de los arcos; también se intervendrá en el claustro, con rehabilitación de pilares, paramentos y cubierta; y en el jardín y la valla exterior. 

Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
 CESIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-30/07/2008

El obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, y la consejera de Educación y Cultura, María Victoria Broto, firmaron el  documento en el que se formalizaba el compromiso alcanzado entre las dos instituciones en mayo de 2007 para que la propiedad de este monumento  pasara a manos de la Diputación General de Aragón, y que qedaba explicitado en el decreto 76/2007 del Gobierno de Aragón, por el que se acepta la cesión gratuita del conjunto de edificaciones del Real Monasterio de San Victorián en los Molinos, término municipal de El Pueyo de Araguás (Huesca).

Según apuntaron fuentes de la consejería de Educación y Cultura, la cesión es gratuita y el Gobierno aragonés se compromete a que las actuaciones que lleve a cabo no dañen su carácter religioso ya que se trata de un espacio dedicado al culto. Cultura deberá mantener como tal el cementerio anexo al templo, que utilizan algunas poblaciones sobrarbenses. Asimismo, como propietaria del inmueble, la Diputación General de Aragón se compromete a conservarlo.

La cesión afectó a todo el monasterio excepto el palacio abacial, la hospedería, dos patios o plazas y la casa de la comunidad.

 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2009

Paralelamente a las obras de restauracion, tiene lugar una excavación arqueológica.

En la zona de la iglesia se descubre un pavimento de losas cerámicas bajo el actual, y un primer nivel en el que existían estructuras longitudinales y perpendiculares a la nave, que no se correspondían con el trazado de la iglesia actual.

 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-15/01/2010 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2010

Se procede a realizar seis sondeos arqueológicos en el área de la iglesia y el posterior reconocimiento más exhaustivo.

Se localizaron diversas estructuras de interés que pueden resumirse en:

a) Restos de una iglesia paleocristiana

b) Restos de una iglesia prerrománica

c) Restos de una posible torre-campanario, tal vez de planta circular.

 VENTA (OPERACIÓN COMERCIAL)
Edad Contemporánea-S. XXI-25/01/2011

El Consejo de Gobierno del Gobierno de Aragón autoriza la compra de la parte del monasterio que se encontraba todavía en manos privadas (Luis Vecino). Concretamente se trata de el palacio abacial, el patio principal o plaza de entrada, el patio de dependencias el huerto común y la casa de la comunidad.

Se acuerda un importe de compra de 279.000 euros.

La operación afecta al palacio abacial, el patio principal o plaza de entrada, el patio de dependencias el huerto común y la casa de la comunidad.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-07/10/2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/01/2012

La restauración del conjunto, patrocinada por el Gobierno de Aragón, se inicia el 7 de octubre de 2009. Inicialmente, el proyecto consistía en la ejecución de obras de consolidación y restauración de la iglesia, torre-campanario, claustro y antiguo cementerio

De acuerdo a los resultados del estudio geotecnico, hubo que realizar los trabajos de recalce de los edificios con un planteamiento de mayor alcance al previsto, teniendo que renunciar al recalce tradicional y adoptar una solucion de micropilotaje en toda la edificacion.

En enero de 2010 el Gobierno de Aragón adquirió el resto del Monasterio que dependia de la propiedad privada. Por ello, la Dirección General de Patrimonio consideró conveniente ampliar la presente intervención al resto de las edificaciones recién adquiridas, con trabajos de consolidacion que evitaran el previsible estado de ruina al que estaban abocadas.

De este modo, se intensificaron los trabajos de recalce en el claustro, y la ejecución de su cubierta se pospone a otra fase de las obras, una vez se hayan recalzado y consolidado los muros del palacio abacial recientemente adquirido.

Tambien se pospone a otra fase los trabajos relacionados con el area de los huertos y el muro que limita el recinto del monasterio. En su lugar, se incorporan los trabajos de desescombro, consolidación y protección de los edificios que corresponden a la antigua hospederia y palacio abacial.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2014 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2014

El Gobierno de Aragón lleva a cabo la segunda fase de restauración del claustro, centrada en el recalce de su muro exterior.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/10/2016 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2016

En esta fase las obras se centran en la rehabilitación del claustro, la subida a la torre, y otras dependencias, como la biblioteca y el refectorio.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2017 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2017

El Gobierno de Aragón lleva a cabo una nueva campaña de restauración, centrada en el desescombro y consolidación de muros exteriores y de la muralla noroeste del recinto.

Asimismo, se realizará la excavación arqueológica y consolidación de los restos de los llamados Huerto del Cura y Huerto de los Monjes.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2022 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2023

Como paso previo a la restauración de una de las alas del palacio abacial, se ha llevado a cabo bajo control arqueológico la retirada de materiales de su entorno, que ha permitido sacar a la luz el antiguo horno del monasterio, así como el molino, con todos sus elementos productivos en buen estado.

Tradiciones


  • Romería a San Victorián.

    Un documento de 1219 transcrito por Fray Joseph Las Heras recoge cómo se celebraba esta romería que congragaba a más de setenta pueblos de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano con el objetivo de propiciar la lluvia en época de sequía.

    Cuatro monjes llevaban el arca donde se guardaban los restos de San Victorián desde el monasterio hasta la Fuensanta (término municipal de Laspuña), seguidos por los vecinos de cada pueblo enarbolando su bandera. Allí se rociaba el arca con agua.

    Si esta ceremonia no propiciaba la lluvia, se procedía a realizar la romería a la Espelunga.

    Al parecer, esta tradición estuvo vigente hasta que en 1936 el arca fue quemada en el contexto de la Guerra Civil española.

    Romería a la Espelunga

    Si la romería a la Fuensanta no traía la lluvia al territorio, se realizaba otra a la Espelunga, cueva-eremitorio en la falda de la Peña Montañesa donde según recoge la tradición vivió San Victorián su experiencia eremítica.

    Las mazadas de San Victorián

    Diversos escritos recogen la creencia de que en ocasiones, en el arca que cobijaba los restos del santo, se oían golpes o mazadas. Estos ruidos eran interpretados como señal de mal augurio o anuncio de una desgracia que iba a acontecer, como la muerte de un monje (si era un solo golpe) o la muerte de dos monjes o el abad (si eran dos golpes).

     

     

Memoria oral


Vida de San Victorián  
Informante: Lanau Fantova, Adoración. Los Molinos (El Pueyo de Araguás)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad