Descripción
Edificada al abrigo de una pared rocosa que cierra la ermita por el costado norte. y sirve parcialmente de tejado.
Obra de mampostería encalada. Tiene planta rectangular con cabecera recta orientada al este, cubierta en su totalidad con irregular bóveda de medio cañón. Coro bajo a los pies.
Puerta al sur, adintelada, con un corazón invertido labrado en hueco en el dintel. Sobre él se ha pintado la leyenda "SAN ANTONIO". Lo corona una cruz y lo flanquean dos hexafolias, todas ellas pintadas.
Ventana en arco rebajado situada a los pies.
El alero sur del tejado se halla sostenido por 33 ménsulas en nacela.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña. Volumen II [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 3 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/>.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
Síntesis histórica
Siglo XVIII. Construcción.
Restauraciones e intervenciones: fue reformada por el Ayuntamiento en 1953, según consta en inscripción sobre la ventana de los pies.
En la actualidad se encuentra fuera de culto.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
ARQUITECTURA POPULAR
Tradiciones
- Acudían el 17 de enero, festividad de san Antonio Abad, únicamente los vecinos de Torla. Se celebraba una misa. También se bendecían los animales, tras lo cual se celebraba una comida. Antiguamente se encendía una hoguera la víspera de la festividad del santo.