Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Huesca -  Sobrarbe -  Aínsa-Sobrarbe -  Castejón de Sobrarbe

Catalogado

 Áreas de información


 Ubicación:




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior desde el norte. 2000
  • Planta
  • Exterior desde el sureste. 2000
  • Cabecera. 2000
  • Sacristía. 2000
  • Sacristía. Ventana. 2000
  • Pórtico y portada. 2000
  • Portada. Clave y crismón. 2000
  • Pórtico. Ménsula. 2000
  • Escudo en un contrafuerte. 2000
  • Interior. Coro. 2000
  • Púlpito y sacristía. 2000
  • Inscripción en el púlpito. 2000
  • Sacristía. Dintel. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Marca de cantero. 2000
  • Tirador. Puerta principal. 2000

Descripción


Se encuentra ubicada en la provincia de Huesca, en el marco territorial de la comarca de Sobrarbe, en el término municipal de Aínsa-Sobrarbe, en la localidad de Castejón de Sobrarbe.

El término municipal de Aínsa-Sobrarbe se fue conformando en la segunda mitad del siglo XX entorno al municipio de la histórica villa de Aínsa, con la anexión de los viejos municipios de Arcusa, Guaso, Coscojuela, entre otros.

El actual ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe extiende su término desde la confluencia de los ríos Cinca y Ara, por el norte, hasta las sierras meridionales que separan Sobrarbe del Somontano, y desde las cabeceras de los ríos Balces y Vero, por el oeste, hasta la base de la Peña Montañesa por el este. Está compuesto por las siguientes localidades: Aínsa, Arcusa, Arro, Banastón, Las Bellostas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Gerbe, Griebal, Guaso, Jabierre de Olsón, Latorre, Latorrecilla, Mondot, Morillo de Tou, Olsón, La Pardina, Paúles de Sarsa y Santa María de Buil, Sarratillo, Sarsa de Surta.

Castejón de Sobrarbe se ubica en la cuenca del río Susía. Este afluente del Cinca por su margen derecha  recorre el extremo nororiental de Guara.


Se trata de un templo tardogótico con algunos elementos renacentistas, construido a mediados del siglo XVI, con algunos añadidos realizados en diferentes fases muy próximas en el tiempo.

 La iglesia es una obra de piedra de cantería con abundantes y variadas marcas de cantero, compuesta por cabecera poligonal de cinco lados, nave rectangular con dos capillas laterales, sacristía adosada a la cabecera en su lado norte y capilla a los pies.

La torre de cinco cuerpos se adosa al último tramo de la nave, en su lado meridional, cuya planta baja se abre al interior de la nave conformando otra capilla lateral. Se alza crecida en sillarejo, mampostería y sillar de cantería, sin marcas lapidarias.

 

TORRE

Adosada al último tramo de la nave en el lado de la epístola, se alza con planta cuadrada, crecida con sillarejo, mampostería y sillar de cantería (más grande en los esquinazos y zona baja), y al exterior se estructura con cinco cuerpos separados por impostas en filete muy erosionadas.

 PLANTA BAJA o PRIMERA:

Se accede a ella a través de un arco de medio punto, desde la nave, a la que complementa a modo de capilla lateral. Se cubre con bóveda de medio cañón transversal. El grosor mural en este piso es de 1,40m.

En el muro este presenta un vano aspillerado cegado parcialmente por el interior.

El arco de medio punto que comunica en la actualidad la capilla lateral (planta baja de la torre) con el resto de la nave fue realizado tras la obra de construcción del coro alto a los pies.  La luz del arco original anterior debió de ser mucho mayor, ya que al adosar la nave de la iglesia a la torre preexistente se vaciaría la totalidad del muro norte, dejando un arco de medio punto de amplitud similar a la capilla. De hecho, desde el interior de la capilla se aprecia la figura del arco original y desde el coro pueden verse las dovelas de la parte superior del arco inicial.

Se conserva parcialmente la decoración pictórica anterior a la aplicada en 1889.

 PLANTA SEGUNDA

En la actualidad, sin cubierta. En su origen se cubría con bóveda transversal a la nave, de la que todavía se conserva el apoyo sobre la puerta de acceso a la torre. Todos sus muros presentan un grosor de 1,40m.

 Presenta tres vanos:

1.- La puerta de acceso a la torre se abre en el muro norte próxima al paramento oriental. En nuestros días comunica con el coro alto a los pies de la nave, pero cuando fue creada, se localizaba a 5,05 metros de altura sobre el nivel de la iglesia. Es una puerta adintelada. El dintel se mantenía sobre dos piezas mixtilíneas de piedra ubicadas sobre las jambas de la puerta. Recientemente se desprendió la pieza de la parte derecha, pero se conserva para su futura restauración.

Una vez construido el coro, para facilitar el acceso a la torre desde el mismo, se eliminó la pieza de piedra que formaba el umbral de la puerta ampliando la altura del paso, y se colocaron dos escalones para salvar el desnivel de 0,75metros.

 

2.- En la parte central del muro meridional, frente a la puerta de acceso a la torre y orientada al sur, se abre una aspillera en gota con doble derrame.

3.- En la parte central del paramento este se abre una aspillera con derrame interior que fue cegada por la construcción de la bóveda del atrio del templo (obra fechada en 1547). Se trata de una aspillera en gota de cuidadosa talla circular, prolongada horizontal y verticalmente. Adolfo Castán la describe así “está inutilizada por el cierre del atrio. Su configuración recuerda a las troneras del cubo de flanqueo noroccidental del castillo ainsetano: arco rebajado en la embocadura interna y dintel escalonado previo al afloramiento exterior.”

PLANTA TERCERA

En su origen se cubría con estructura de madera, actualmente desaparecida. Presenta muros de 1,40m. de grosor. El único vano que franquea sus muros se halla en el paramento oriental, en forma de aspillera en gota con doble abocinamiento.

Adolfo Castán afirma que “las aspilleras en gota son comunes en Sobrarbe y en toda la provincia; están formuladas con derrame interno y salida al exterior en forma de grieta vertical con un ensanchamiento redondeado y centrado; la grieta permitía la observación del atacante y el circulito dejaba pasar el caño del arma. Así son las aspilleras de Castejón incrustadas en la tercera planta, pero con el refinado detalle de que el circulito sobresale esculpido de las jambas, ello le confiere excepcionalidad sin paralelo en el Altoaragón.

PLANTA CUARTA

En su origen, esta planta se cubría con madera (hoy desaparecida. Sus muros presentan un espesor de 1,30m., atravesado por cuatro vanos abiertos a cada uno de los cuatro puntos cardinales:

1.- Hacia el norte y hacia el sur se abren sendas aspilleras con derrame interior en el centro del muro, ubicadas una frente a la otra, a 0,80m de distancia del desaparecido suelo de madera.

2.-La ventana del muro este se sitúa también en la zona central del mismo y posee unas dimensiones de 0,50m de ancho por 0,60m de alto.

 3.- La aspillera orientada al oeste se ubica próxima a la unión de los muros occidental y septentrional, a tan sólo 0,80m. del nivel que ocupaba el suelo original.

PLANTA QUINTA

En su origen, ésta sería posiblemente la última planta de la torre. Se cubría con bóveda de cañón muy rebajada, de la que sólo se conservan señales de su arranque en los muros laterales.

En la actualidad aloja el antiguo mecanismo del reloj, y se cubre por una bóveda de cañón muy rebajada en piedra tosca, construida con posterioridad a la eliminación de la bóveda antigua, un poco por encima de dónde estuvo colocada la original. Sobre ella, se erige el cuerpo de campanas conformando la sexta planta.

 PLANTA SEXTA

El cuerpo de campanas presenta dos vanos para campanas en cada lado, cierra con bóveda esquifada reforzada por nervios diagonales y remata con pretil y con un pequeño cuerpo octogonal. Corona el edificio una veleta de forja.

Mediante una escalera móvil, se puede acceder a una puerta ubicada en alto, centrada sobre los ventanales del muro oeste Tras atravesar esta puerta y ascender un corto tramo de escalera se accede al corredor que circumbala el remate de la torre.

 

IGLESIA

CABECERA

Cabecera poligonal de cinco lados orientada al este.

Al exterior, presenta tres contrafuertes en las esquinas. En uno de ellos se conserva muy deteriorado el escudo de Castejón de Sobrarbe esculpido en la piedra, y en el contiguo del lado sur aparece esculpida esta inscripción: “RAFAEL PAÑOS MURIO EL AÑO 1846”

José Antonio Talón Escapa en su artículo “Rafael Paños boticario de Castejón de Sobrarbe” afirma lo siguiente:

“Dos escritos, correspondiente el primero a la capitulación entre el Ayuntamiento de Castejón y Don Joaquín Laplana, Maestro Boticario residente en Jaca y otro del acuerdo del mismo Ayuntamiento acordando clausurar la Botica de Castejón a la muerte de Don Rafael Paños nos informan que estuvo desde septiembre de 1836 hasta febrero de 1846 ejerciendo por cuenta del Sr. Laplana o por la suya propia, el empleo de boticario de la conducta de Castejón de Sobrarbe.

El primer documento corresponde al pacto entre las partes citadas, por la caligrafía utilizada tanto en el texto como en su firma se deduce que fue escrito personalmente por Don Joaquín Laplana, y dice lo siguiente:

Capitulación hecha  y pactada entre los SS. de Ayuntamiento del lugar de Castejón de Sobrarbe y demas agregados con Don Joaquin Laplana Maestro Boticario residente en la ciudad de Jaca; a saber es que el dicho Don Joaquin se obliga a dar todas las medicinas simples y compuestas por los profesores medico cirujana y albéitar condocidos en dicho partido de Castejón que sean maestros examinados en dichas facultades con la reserva de Galico y mano aixada y dichos pueblos arriva espresados se obligan a darle al espresado Laplana por cada un año de los tres de la contrata doce almudes trigo puro y mercadle por cada fuego o puerta abierta que haia en cada uno de dichos pueblos; ytem es pacto que asta que se traslada el dicho Don Joaquin a este de Castejón deja como representante Don Rafael Paños quien ara  las veces del mismo Laplana  ytem, es pacto que en caso de que cualquier profesor medico cirujano o albéitar pidiera o recetara alguna medicina de las acostumbradas y no estuviera dicha medicina en la botica del dicho Laplana o su representante Don Rafael Paños podra irse abuscar ala botica mas inmediata donde se alle quedando a cargo de estos el sustituirla siempre y cuando conste el aberla pidido antes en la botica de dichos y no procediendo entre profesores por etiquetas ítem, es pacto que no podra faltarse de la casa botica una noche sin licencia de los  yndebiduos de Ayuntamiento del dicho Castejón o decun endibiduo de el cuyo contrato o obligación es por tres años que empiezan en el dia  de San Miguel de setiembre de mil ochocientos treinta y seis y finaliza en semejante dia de mil ochocientos treinta y nueve; y para que conste se hizo la presente en Castejon de Sobrarbe  a siete de octubre de mil ochocientos treinta y seis.

Joauin Laplana Maestro Boticario otorgo lo

Juan Jose Arasanz Regidor Josef Sánchez Regidor Ramon Buil Jorge Pardina Casto Lacruz Juan Antonio Arcas Antonio Lamua

Por los apoderados que no sabian y por los que no concurrieron Jose Morillo Secretario

No sabemos si D. Joaquín Laplana estuvo de Boticario en Castejón de Sobrarbe o si fue D. Rafael Paños quien desempeño las funciones en nombre del tal Laplana, tanto médicos como boticarios firmaban contratos de tres años que siempre empezaban el día de San Miguel de septiembre, pero el siguiente documento donde se le cita como boticario titular de Castejón de Sobrarbe corresponde al día 13 de febrero del año 1946, fecha de su muerte, al no tener noticias de otros boticarios desde el nombramiento de Don Joaquín Laplana creemos que fue él, el boticario titular de la conducta de Castejón durante todo este tiempo.

El segundo documento correspondiente al día 13 de febrero de 1846 Dice:

En el dia 13 del mes de Febrero del año 1846 juntos y congregados los SS. De Ayuntamiento, se determino las disposiciones siguientes;

En birtud de haber muerto Don Rafael Paños Boticario que fue de este pueblo y de sus agregados; se fue personalmente y se le cerro y la Botica y se le mando que por ningun caso fuera husada de despachar ningun medicamento simple ni compuesto a la viuda mujer que fue  del dicho Paños Diega Ganta.

Do de los SS. De Aiuntamiento Jose Sánchez Secretario."

Al interior, la cabecera se cubre con bóveda de crucería estrellada. La clave presenta un relieve con el monograma de Jesucristo.

Los nervios apean en ménsulas en forma de volutas unidas por una cornisa corrida. Sobre la bóveda, la falsa se cubre con tejado de madera y losas de piedra. Se abren tres vanos de medio punto en la parte alta de los muros, en los laterales de la falsa.

En la  parte derecha de la cabecera hay dos credencias superpuestas en hornacina. La superior (en arco de medio punto con diminuta clave circular labrada) se halla cubierta con una fina bovedilla de crucería estrellada que reproduce en miniatura la bóveda estrellada del atrio de la iglesia y conserva restos de pintura.

En el lateral meridional se abre un vano de medio punto y desigual derrame. Sobre ella, se abre otro vano abocinado de mayor tamaño en arco de medio punto y derrame simple.

En el muro norte se abre la sacristía con puerta con dintel labrado a modo de friso dórico con triglifos y cornisa volada, albergando el escudo de Castejón de Sobrarbe, albergando el escudo de Sobrarbe esculpido en piedra.

Se desconoce si bajo la cabecera, cuyo suelo está más elevado que el resto de la nave, podrían existir restos de una cripta o de algún templo anterior.

PÚLPITO

A la izquierda de la puerta de la sacristía se erige un púlpito labrado en piedra, con acceso desde el interior de la misma. Es cilíndrico y acanalado. La base semiesférica gallonada apea sobre una ménsula con volutas y motivos vegetales.

En su parte frontal el púlpito presenta un tondo esculpido en cuyo centro se halla pintado el escudo de Castejón de Sobrarbe: medio partido y cortado; en jefe, castillo sobre gules y encina sobre plata cimada por una cruz; en punta, palos de gules. Alrededor del escudo se conserva la siguiente inscripción labrada y pintada: “IOAN TELLET ME YZO 1557”.En la parte inferior, bajo el escudo y la inscripción, aparece el signo lapidario Z.

Se accede al púlpito a través de una escalera de piedra adosada a la pared oeste de la sacristía.Separando el púlpito de la escalera aparece una original puerta tallada en madera, compuesta por dos cuerpos longitudinales unidos con visagras que permiten un uso mas funcional de la misma dadas las reducidas dimensiones del espacio.

NAVE

Nave rectangular dividida en tres tramos, cubiertos por bóveda de crucería estrellada. Los nervios apean en ménsulas en forma de volutas unidas por una cornisa corrida. A ambos lados del primer tramo de la nave se abren dos capillas laterales, de desigual profundidad, formando crucero. A los pies de la nave se abre otra capilla, más baja. Todos los arcos perpiaños y de embocadura de las capillas son de medio punto.

Se cubre con bóveda de crucería estrellada, con nervios que apean en ménsulas en forma de volutas unidas por una cornisa corrida. La clave del primer tramo presenta motivos heráldicos, la del segundo tramo, la imagen del sol y la del tercer, coincidiendo con el coro alto a los pies, la imagen del sol y la luna.

En la cornisa, sobre la puerta de acceso al templo, aparecía pintada la fecha 1889, que ya no se conserva.

Al exterior, este muro se halla reforzado por la presencia de dos contrafuertes en las esquinas.

 

CORO

A los pies de la nave se erige el magnífico coro alto de obra sobre un arco de medio punto rebajado, con el sotocoro cubierto con bóveda de crucería estrellada con motivos florales en sus claves, incluyendo la flor de lis. Una de las dos ménsulas de apeo de los nervios del muro sur presenta forma del rostro de un ángel.

Fue construido tras una visita episcopal en 1559, cuando el templo ya estaba consagrado y en uso, según la que se ordena que “se haga un coro muy bueno”

Presenta un antepecho de obra con pilastras acanaladas a modo de balaustrada esculpida en piedra. Bajo ella, en el borde superior se conserva una inscripción grabada y pintada que dice “AVE MARIA GRACIA PLENA DOMINVS TECVM BNDICTA TV IN MVLIERIBUS ET BENEDICTVS FRVCTV” que ocupa la totalidad del ancho de la nave, escrito de manera sintética acortando la longitud del mismo, uniendo varios caracteres en una sóla figura. Enlas enjutas del frente, hay dos medallones con las figuras esculpidas de medio cuerpo de San Pedro y San Pablo.

Se accede a él a través de escalera recta intramural de exquisita fábrica desde la capilla norte. La unión de la escalera y la puerta de entrada al coro fue solucionada acertadamente con una original entrada en oblicuo. La escalera intramural recibe luz a través de un oculo en el muro sur, a mitad de la misma, que la comunica con la nave, y a través de una ventana en arco de medio punto en el muro oeste que la comunica con el exterior.

 PORTADA

La puerta principal se abre al sur en arco apuntado, labrada con tres finas arquivoltas baquetonadas e imposta volada en el trasdós, que nacen de sendas jambas aboceladas labradas en la misma piedra que da forma a dos hermosos bancos a ambos lados de la puerta.

Sobre el arco hay empotrado un pequeño crismón medieval, posiblemente perteneciente a una iglesia anterior desaparecida. Se trata de un crismón tipo oscense, de seis brazos y aro marco, de 30-45cm., con tilde de cruz debajo del vano de la P, letras en disposición normal, Alfa de pico muy abierta, Omega cerrada y S grande y bien trazada.

En la puerta, claveteada con clavos de forja, hay un original tirador, también en hierro de forja, con dos asas y botón central decorado con un diminuto y expresivo rostro barbado. Presenta muestras de haber intentado ser arrancado de la puerta, a la que está unido firmemente. Diferente suerte corrió el escudo original de la cerradura, también de forja, que fue arrancado dejando a la vista el ojo para introducir la llave.

El pórtico se cubre con bóveda de crucería estrellada y se abre al exterior en arco de medio punto. Adolfo Castán en el artículo "Parroquial de Castejón de Sobrarbe, edificio singular en riesgo de hundimiento" afirma: 

 “La puerta del templo mira al mediodía. Desplaza arco ligeramente  apuntado y está elaborada con tres estilizadas arquivoltas abaquetonadas rematadas con guardapolvo grueso y de cierto vuelo. En la clave del guardapolvo se solapó un escudito, parcialmente perdido pero afortunadamente conservado en fotografía del año 1917- Archivo Mas de Barcelona-. En ella se fijó el año 1547 y en el fragmento que pervive en su sitio puede leerse maestro miguel De… Parece claro que la puerta es del maestro Miguel y que estaba acabada en 1547. Los picapedreros dirigidos por Joan Tellet ejecutaron la nave, capillas, la fantástica bóveda estrellada y protegieron la portada esculpida por Miguel con un pórtico. Como la portada estaba comprimida entre la torre al oeste y la capilla de la epístola al este, para dar forma al atrio bastaba con acoplar una cubierta monoclinal entre ambos topes, que quisieron fuera estrellada. La obra dejó huellas de improvisación en los dos paramentos. En el de la torre rompió algunos sillares para clavar la ménsula exterior en forma de copa y los nervios subientes, además de tamponar una aspillera (planta segunda de la torre), como ya hemos comentado. En el muro de la capilla lo hicieron mejor, desmontando algunos sillares y colocando otros nuevos que incorporaban unitariamente la ménsula de apeo y el arranque nervado; este apaño está mejor disimulado pero se percibe con claridad”

FALSA CON GALERÍA DE VANOS PARA VENTILACIÓN

Espacio creado sobre las bóvedas de la nave y de la cabecera, en el que se erige dos grandes pilares de mampostería de planta rectangular sujetando la  estructura de madera cubierta por losas de piedra (en la mitad delantera) y tejas del lugar (en la mitad posterior).

En los muros laterales, de mampostería,  se abren 3 vanos en arco de medio punto en la cabecera, cuatro en el muro norte junto a la puerta de acceso adintelada desde la escalera de caracol, tres en el muro sur y otros dos más en el muro oeste, uno de ellos cegado a finales del siglo XIX.

Se accede a este espacio a través de una escalera de caracol que nace en el rellano al que se accede desde la escalera intramural recta que nace en la capilla norte. Se trata de una escalera de caracol de reducidísimas dimensiones, de primorosa fábrica, que al exterior de la nave aparece adosada al muro norte a modo de torre semicircular de la misma altura que la nave, con un vano en forma de tronera.

SACRISTÍA

Se abre al costado norte de la cabecera con puerta con dintel labrado a modo de friso dórico con triglifos y cornisa volada. En el centro del dintel se halla esculpido el escudo de Castejón de Sobrarbe: medio partido y cortado; en jefe, castillo sobre gules y encina sobre plata cimada por una cruz; en punta, palos de gules.

La estancia se cubre con bóveda de crucería sencilla. En el muro este se abre un vano en cuyo dintel exterior se halla grabada la fecha: 1596.

En el muro sur se conserva el hueco de un antiguo armario intramural que en su día estuvo cerrado por puertas de madera decoradas con motivos similares a los de la puerta de acceso a la sacristía. El armario intramural del muro oeste, sin embargo, todavía se conserva.

Un pequeño lavabo tallado en piedra aparece adosado al muro este.

 CAPILLA NORTE

De planta rectangular, compuesta por dos tramos diferenciados, cubiertos con bóveda de crucería sencilla, con nervios que apean en ménsulas en forma de copa semiesférica decoradas con imbricados en el cuerpo y anillo de mútulos en la parte superior.

En su muro occidental se abren dos vanos: uno de medio punto cegado por el interior con un tabique de piedra y otro para dar paso a la escalera recta intramural que asciende paralela a la nave hasta un rellano. Desde allí, hacia la derecha parte la escalera de caracol que asciende hasta la falsa o la estancia bajocubierta. A la izquierda, mediante dos escalones y a través de una puerta de arco de medio punto de construcción en oblicuo se accede al coro.

 

CAPILLA SUR

De planta rectangular, menos profunda que la capilla del evangelio, cubierta con bóveda de crucería estrellada, con nervios que apean en ménsulas en forma de copa semiesférica decoradas con estrías en el cuerpo y anillo de mútulos en la parte superior. En el muro sur aparece una ventana adintelada cegada.

CAPILLA A LOS PIES DE LA NAVE

Con planta cuadrada, se alza con menor altura que las otras capillas, adosada a los pies de la nave. Se cubre con bóveda de crucería estrellada, con nervios que apean en ménsulas en forma de copa semiesférica decoradas con imbricados en el cuerpo y anillo de mútulos en la parte superior.

En los paramentos norte, oeste y sur se abren sendos vanos de medio punto de doble derrame. En el muro oeste aparece cegada la antigua puerta de acceso a la abadía.

En el arco de acceso se conservan restos de pinturas geométricas.

 PINTURAS MURALES

El interior de la iglesia fue encalado en 1889. A pesar de ello, pueden apreciarse:

a) Fragmentos de la pintura mural anterior que aparece en las zonas en las que se ha perdido el reboce encalado, como el aparejo isódomo de la planta baja de la torre (a modo de capilla lateral) o el paramento que se alza al interior sobre la puerta de entrada en el muro sur.

b) Elementos con la pintura original, que fueron respetados y se mantuvieron sin rebocar y encalar, como el púlpito policromado sobre la piedra o el sol esculpido en la clave del 2º tramo

 BIENES MUEBLES

 Campanas: Se conservan dos campanas. La primera, de mayores dimensiones, con forma curva y elegante, cuelga de un gran yugo de madera. Presenta decoración lineal en relieve. La segunda, más pequeña, bajo la advocación de San Pedro, pende de un yugo metálico, y presenta la inscripción con el nombre y decoración figurativa.

 Calajera: De madera ubicada en la sacristía, compuesta por 2 cuerpos con cuatro cajones cada uno, más un cuerpo o estructura superior.

 Sagrario rematado en una paloma con las alas extendidas, creado por Ramón Salinas, carpintero de Clamosa después de la Guerra Civil.

 Silla utilizada por el sacerdote para sentarse durante el oficio. Datación desconocida.

Barandilla de madera, separa la zona del altar del resto del edificio.

 Dos bancos con respaldo y apoyabrazos con cordones grabados y dibujos circulares en los apoyabrazos

Bancos de madera  con respaldo en el coro

Dos crucifijos tallados en madera, de unos 40 cm. de altura, policromados. Ambos sobrevivieron a la Guerra Civil.

Cuatro candelabros de forja y cuatro de metal

Arqueta relicario de madera policromada, que se abre con dos llaves, con una urna relicario, también de madera policromada y cristal con huesos de 12 santos. Cada hueso está identificado con el nombre del santo al que pertenece. Algunas inscripciones se leen con dificultad. Se conserva un papel escrito por Mosén Tomás Lorés Muzás, que fue párroco de Castejón de Sobrarbe durante cincuenta años en el que se indica a qué santo pertenece cada fragmento de hueso. Durante la Guerra Civil la arqueta permaneció oculta bajo las losas del pavimento de la nave, gracias a la iniciativa de Mosén Tomás.Se sujeta en la pared sobre dos dragones metálicos alados.

En los muros laterales del presbiterio, a gran altura, se conservan sendos brazos de madera para lámparas de aceite.

 

Confesionario de madera, con detalles de pintura en color rojo.

Pila bautismal encastrada en soporte de hormigón

Pila benditera de piedra, exenta en el centro de la nave principal.

Limosnera madera, ubicada junto a la entrada.

 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 21/02/2005 Publicación: 07/03/2005
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • Adjudicada la segunda fase de la rehabilitación de la iglesia de Castejón. Diario del AltoAragón [En línea]. 20/06/2023 p. 7. [Consulta: 10 de julio de 2023]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2023/06/20/adjudicada-la-segunda-fase-de-la-rehabilitacion-de-la-iglesia-de-castejon-1659910-daa.html>.
  • BENÍTEZ TELLAETXE, Conchi. Iglesia de la Asunción. Memoria histórico-artística. Unidad documental. Comarca de Sobrarbe. Boltaña. Informe elaborado por el Servicio de Patrimonio de la Comarca de Sobrarbe y remitido junto a la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural a la Dirección General de Patrimonio Cultural el 27 de agosto de 2010 con número de registro de salida 1964.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo meridional (siglos XI-XIII) [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1988.[Consulta: 27 de diciembre de 2022]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/arquitectura-militar-y-religiosa-del-sobrarbe-y-serrablo-meridional-siglos-xi-xiii-978-84-86856-05-2-1/maximized>.
  • CASTÁN, Adolfo. Parroquial de Castejón de Sobrarbe, edificio singular en riesgo de hundimiento. Diario del Alto Aragón. Suplemento Alto Aragón. 10/08/2008 p. 36-37.
  • CHA pide que el GA actúe en dos iglesias de Aínsa. Diario del Alto Aragón. 07/06/2007 p. 13.
  • CONTE OLIVEROS, Jesús. Viaje por pueblos oscenses. Siglo XVI. Zaragoza: Guara Editorial, 1980.
  • Concluyen las primeras obras en la iglesia de Castejón de Sobrarbe. Diario del AltoAragón. 12/09/2020 p. 9.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. El escudo de Sobrarbe en las artes plásticas del siglo XVI. MAZ. 1977 , nº septiembre, p. 15-16.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • LACASTA, María José. Aínsa busca fondos para la iglesia de Castejón de Sobrarbe. Diario del AltoAragón. 24/04/2016 p. 21.
  • La DGA supervisa las obras de la iglesia de Castejón de Sobrarbe. Diario del AltoAragón. 10/05/2018 p. 8.
  • PALLARUELO CAMPO, Severino. De Olsón, Olsonadas. Treserols. noviembre 1997 , nº 1, p. 9.
  • PERRELA LARROSA, Carlos. El piedrapiquero Joan Tellet, una aproximación a su obra y su personalidad artística. En Actas del V Coloquio de Arte Aragonés (5º.1987. Alcañiz, Teruel). Diputación General de Aragón, 1989.p. 479-497.
  • Restauraciones en Daroca y Castejón de Sobrarbe. Heraldo de Aragón. 19/12/2018 p. 4.
  • TALÓN ESCAPA, José Antonio. Rafael Paños boticario de Castejón de Sobrarbe. El Gurrión [En línea]. Febrero de 2007 , nº 106, p. 7-8. [Consulta: 15 de septiembre de 2020]. <http://www.elgurrion.com/numeros/106.pdf>.
  • UBIETO ARTETA, Antonio. Historia de Aragón: Los pueblos y los despoblados I. Zaragoza: Anubar, 1984.

Síntesis histórica


En distintos puntos del edificio constan inscripciones con diversas fechas, que permiten datar la construcción de cada una de las partes de la iglesia.

En la portada está grabada la fecha de 1547, acompañada por el nombre, parcialmente desaparecido, de “maestro miguel de”.

El conjunto del edificio debió de estar realizándose también en esos años y concluirse en 1557, según la inscripción del púlpito: “ioan tellet me yzo 1557”. Joan Tellet construyó también en aquellas fechas la iglesia de la Asunción de Olsón y una capilla en el santuario de la Virgen de la Peña en Graus.

Se conserva documentación referida a una visita episcopal de 1559, cuando el templo ya estaba consagrado y en uso, según la que se ordena que “se haga un coro muy bueno”.

Por último, en la ventana de la sacristía consta la fecha de 1596. En este año se realizaría dicha estancia y la ampliación de la capilla norte.

Se desconoce la fecha exacta de la construcción de la torre. Diversos detalles arquitectónicos (véase área de Descripción) han inclinado al investigador Adolfo Castán a suponerla ligeramente anterior al resto de la iglesia.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1547
GÓTICO TARDÍO
Construcción de la portada. Tellet, Joan (Maestro de obras)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI-1559
RENACIMIENTO
El coro se construye en los años posteriores a esa fecha, por mandato del visitador episcopal.
 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1557 hasta Edad Moderna-S. XVI-1592
GÓTICO TARDÍO
Construcción de la parte principal del edificio. Tellet, Joan (Arquitecto)
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1596
Construcción de la sacristía y ampliación de la capilla norte.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Contemporánea-S. XIX-1889
Se procedió al encalado del interior del templo.
 DAÑOS PARCIALES POR FENÓMENO NATURAL
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1880 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1890
Zona afectada:  En la década de 1880 cayó un rayo sobre la esquina noroeste de la iglesia derrumbando un tramo de los muros de la flasa y parte del tejado de losa de piedra. Para repararlo se alzaron de nuevo los paramentos laterales con mampostería de baja calidad, cegando uno de los vanos de la galería de ventilación o falsa y se cubrió la parte afectada del tejado con teja de fábrica local.
 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Cierre al público debido a su estado de conservación.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2020

El Gobierno de Aragón lleva a cabo la primera fase de restauración del edificio.

La intervención se centra en la consolidación de la cubierta, la estructura y los exteriores de la iglesia.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2023

Se lleva a cabo la segunda fase de la restauración, consistente en la rehabilitación de la estructura y la cubierta de la sacristía.

Tradiciones


  • Cada 15 de agosto se celebra la fiesta mayor, en honor de la Virgen de la Asunción. La fiesta comenzaba con el volteo de campanas desde la torre de la iglesia y durante tres días llenaba la plaza, las calles y las casas de música, alegría y celebración. Después de la misa se repartía caridad, torta y vino a todos los asistentes.

    En la actualidad se sigue celebrando esta fiesta, si bien, las campanas de la torre (debido al estado de deterioro en que se encuentra el edificio)  no pueden ser volteadas como antaño.

  • Los vecinos de Castejón de Sobrarbe formaban parte de la Cofradía de la Virgen del Rosario.

    Se trataba de una cofradía funeraria cuya patrona, la Virgen del Rosario, fue venerada en la capilla del evangelio de la iglesia de La Asunción hasta 1938.

    Los estatutos de esta cofradía se conservan en el Archivo Diocesano de Huesca.

  • Reparto de pan bendito:

    Según testimonio de  José Antonio Talón Escapa, a mediados del siglo XIX existía la costumbre de que Casa Arriba Escapa todos los domingos aportaba un pan que era bendecido por el sacerdote y cortado durante la ceremonia eucarística por Antonio Escapa Nogueras (tatarabuelo del informante), sentado en el banco que cerraba la capilla norte. Los pedazos de pan bendito eran repartidos entre los asistentes. No sabemos el momento exacto de desaparición de esta tradición

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad