Castellazo pertenece al antiguo ayuntamiento de Arcusa, y se sitúa a 930 m. de altitud. Cuenta con unas diecisiete casas repartidas en tres núcleos desiguales y bastante distantes entre sí: El lugar (La plaza, Solano, y Barrio Bajo), la Iglesia y el Río. El primero preserva un hábitat en diseminado y en ladera muy pendiente con las casas separadas por eras, bancales de cultivos y arbolado. De éste núcleo desciende una carretera estrecha entre encinas hasta una casa aislada llamada "Casa Garcés". Allí, nace una pista que llega hasta la iglesia que, junto a la adosada Casa Abadía y las dos escuelas, se hallan edificadas en un estrecho y abrupto collado que en su punta E. termina en un mogote rocoso de escasa altura, desde el que se domina una dilatada perspectiva del Alto Sobrarbe.
La Iglesia de Castellazo es una construcción románica, muy modificada a lo largo de la historia por sucesivas intervenciones, así como por su avanzado estado de ruina.
Consta de una sola nave con ábside semicircular y dos capillas laterales, la capilla del lado sur se prolonga con los volúmenes del pórtico y una estancia relacionada con la abadía.Presenta una sacristía adosada en el lado norte, en la zona de la cabecera, y sobre la capilla de la epístola, se alza una torre de cinco cuerpos.
La cabecera, se compone de un ábside semicircular orientado al este y en su interior, cubre con bóveda de cuarto de esfera, que va precedida de un arco preabsidial de medio punto con una imposta en filete biselado en sus arranques, que se continúa en el hemiciclo del ábside.
A ambos lados de la cabecera, existen dos capillas que no son simétricas entre sí, a modo de crucero bajo. En el muro norte de ésta, se encuentra una estancia cuadrangular que es la sacristía.
A ella se accede a través de una puerta en arco carpanel compuesto por dovelas de grandes dimensiones de piedra tosca. En esta estancia, se encontraba un cáliz de plata, con su copa y astil de esitlo gótico de la primera mitad del siglo XVI, y su pie decorado con leve repujado de hojas fue datado en el siglo XVII. Junto a esta puerta se abre otra de pequeñas dimensiones con un dintel monolítico con decoración imitando el arco conopial y perfil biselado. Este acceso, en época contemporánea, se cegó con mampostería y argamasa.
En el muro sur del ábside, se abrió un vano rectangular con posterioridad a la edificación original. En la zona central, hay otro vano abocinado, en arco de medio punto con derrame interior que se modificó posteriormente.
Sobre el altar mayor, se encontraba un crucifijo de tamaño proximo al natural en madera policromada y estilo barroco, procedente de Santa María de Buil.
Este ábside, se encuentra realizado en mampostería y argamasa y descansa sobre un basamento de piedra sillar perceptible al exterior. Donde también se aprecian, en su punto de unión con la nave, dos lesenas verticales siendo la del lado sur interrumpida en su zona central por la apertura del vano de época posterior a la construcción original, que se ha comentado anteriormente.
Adosado a este ábside se halla el cementerio, que se encuentra rodeado por una pared de piedra, y al que se accede a través de una verja metálica.
El interior de la iglesia se encuentra en estado de ruina total, tras producirse en derrumbe de gran parte de la cubierta de la nave, que originalmente era de medio cañón.
Son escasos los restos de policromía que se conservan, pero podemos advertir una pintura imitando un falso zócalo en tono rojizo, así como restos de pintura de azulete bajo la que asoman restos anteriores de pintura en tono grisáceo y líneas blancas imitando el despiece de sillares, así como los fragmentos de un friso flanqueado por líneas de impostas negras que enmarcan una inscripción latina, hoy en día casi desaparecida.
En el muro sur se abre el vano de acceso a la nave, que en su cara interna presenta un arco muy rebajado con despiece de grandes dovelas. Junto a este acceso, adosada al muro, se encuentra todavía una pila benditera, probablemente realizada en hormigón en época contemporánea.
A los pies de la nave, se dispondría el coro alto, completamente arruinado tras el derrumbe de la bóveda, del que todavía se conserva la escalera de obra adosada al muro norte de la nave y el arco de medio punto rebajado, y sotocoro abovedado con cañón rebajado. En este arco de medio punto rebajado se conserva un pequeño fragmento decorativo a modo de friso clásico.
Las capillas laterales se encuentran dispuestas asimétricamente, aunque parecen contemporáneas, correspondiendo a una importante reforma del siglo XVI. La capilla del lado del Evangelio (norte), tiene planta rectangular, embocadura en arco de medio punto, y cubierta con bóveda de medio cañón, con restos muy deteriorados de policromía (cuadrícula en cuyos recuadros se disponen elementos florales). En su muro oeste, todavía se conserva el hueco testigo del arcosolio que cobijó el sepulcro, que hoy en día se encuentra en el Museo Diocesano de Barbastro. Este sepulcro está labrado en piedra con figura de yacente bastante deteriorada, y rota en tres partes que parece corresponder a un clérigo con casulla. En el frente, aparecen esculpidos en cinco cuadrilóbulos los siguientes motivos heráldicos (de izquierda a derecha): barras de Aragón, animal probablemente cuadrúpedo, dos casas cimadas por sendas figuras humanas, escudo de armas de los Castro, y castillo con tres torres. Este sepulcro ha sido restaurado, y era de ejecución bastante ruda.
La capilla del lado de la Epístola (sur), es de dimensiones más reducidas que la anterior y presenta la misma decoración anteriormente descrita en la nave.
El pórtico de esta Iglesia, adosado al muro sur de la nave, es bastante bajo y está cubierto con dos gruesos nervios biselados y clave colgante con una flor hexapétala labrada. Éste va precedido de un arco de medio punto sobre el que continuaría en altura la dependencia de la casa abadía. En el muro este del pórtico se encuentra la escalera de obra que da acceso a la torre. En el muro oeste, una pequeña puerta adintelada comunica con una estancia rectangular cubierta con bóveda de medio cañón en el mismo sentido que la nave, estando iluminada por un vano adintelado con derrame interior en su muro sur.
La puerta de acceso a la Iglesia (desde el pórtico), abre al sur en arco de medio punto biselado compuesto por dovelas de grandes dimensiones y los pilares de sus jambas presentan un perfil redondeado, y no en arista viva.
El acceso exterior se cierra con una verja de fundición.
La torre de la iglesia, que presenta al menos tres fases de construcción, se alza sobre la capilla de la Epístola. Es de cinco cuerpos separados por impostas en forma de bocel al exterior, que al interior se corresponden con pisos de madera.
El primer y úlitmo cuerpo son de sillería, y los tres restantes de mampostería, aunque toda la torre se encuentra reforzada en sus esquinas con piedra sillar. El segundo, tercer y cuarto cuerpo, en su lado este, presentan una ventan saetera. Además, en el cuarto cuerpo, existen al menos tres vanos de desigual tamaño, de medio punto completamente cerrados. En la esquina suroeste del segundo cuerpo de la torre, hay labrada en un sillar la siguiente inscripción: "ABE MARIA PURISIMA / MO, N FRCO AVELLA. A VR, O / C, AM, F, CI ANO 1790".
El quinto cuerpo, o cuerpo de campanas se halla fechado por su interior en 1892 y cubre con chapitel apuntado a cuatro vertientes con placas de zinc.