Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Hipólito

Huesca -  Sobrarbe -  Aínsa-Sobrarbe -  Castejón de Sobrarbe


 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra al suroeste del núcleo.
Puede llegarse en coche por una pista, en regular estado, que parte de Latorre.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Planta
  • Interior. Ábside
  • Pintura. Milagro de San Hipólito
  • Martirio de San Hipólito
  • Detalle de una de las pinturas
  • Decoración en el arranque de la bóveda
  • Decoración en el arranque de la bóveda
  • Motivo decorativo en la parte central de la bóveda
  • Motivo decorativo en la parte central de la bóveda

Descripción


Es una gran construcción de mampostería con piedra sillar en las esquinas y enmarcando los vanos.

Tiene nave rectangular con testero recto orientado al este, cubiertos con bóveda de medio cañón.

Presenta decoración pictórica mural, de estilo popular, en la que se representan dos escenas de la vida del santo, una de ellas su martirio arrastrado por caballos, enmarcadas por decoración arquitectónica también pintada.

La sacristía está adosada al costado sur.

Hay un coro alto a los pies.

La puerta abre a los pies. Es un sencillo vano en arco de medio punto que puedo estar precedido por un pórtico..

Adosadas a la cabecera y a una parte del costado norte hay dos estancias usadas para guardar los utensilios y mobiliario utilizados durante las romerías. La habitación del costado norte tiene puerta en arco de medio punto abierta al oeste.

El conjunto se cubría con un gran tejado de losas a dos vertientes, con cuatro pináculos de piedra en la cima del tejado y una cruz de hierro a los pies. Tras la restauración, se sustituyó por una cubierta de tejas; de los elementos citados sólo se mantuvo la cruz.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.

Síntesis histórica


Siglo XVIII. Construcción.

Fue restaurada a comienzos de la década de 1990 por los vecinos.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
ARQUITECTURA POPULAR

Tradiciones


  • Los habitantes de Castejón de Sobrarbe, La Pardina, Latorre y Camporrotuno realizan una romería anual a la ermita, el 13 de agosto, festividad de San Hipólito. A mediodía se celebra una misa, seguida del reparto de caridad (torta y vino); para sufragar los gastos de la ermita se sortean las tortas, el vino y el aceite sobrantes. Por la tarde se reza el rosario. Por la noche se celebra baile en Latorre. Cada año son cuatro casas las que, por turnos, se encargan de los preparativos. Siempre se ha realizado así, con la salvedad de que antes el aceite lo donaba siempre una casa de Escapa y el trigo lo aportaban todos los vecinos el mismo día de san Hipólito, guardándose allí mismo para preparar la caridad del año siguiente.

    San Hipólito era considerado como protector de las caballerías. Cuando alguien tenía una caballería enferma, pedía a san Hipólito su curación, prometiendo dar un número determinado de vueltas a la ermita el día de la romería si aquella sanaba. Como agradecimiento, también se clavaban las herraduras en la puerta de la ermita, a modo de exvoto.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad