Descripción
Edificio aislado en las proximidades del casco urbano, al norte del mismo.
Es un edificio de mampostería de planta rectangular, cubierto a un agua, que se encuentra totalmente en ruinas. El interior se encontraba dividido en dos sectores por dos pilares cuadrangulares, quedando el tercio del fondo reservado para la prensa y el resto para pesebres, algorines, ruejo y restantes elementos.
La prensa era de libra, con una viga de madera de grandes dimensiones. Se conservan todavía in situ sus restos, en los que puede verse una inscripción con la fecha de 1910, fecha que puede corresponder a la de la construcción de la última viga. Junto a ella, se abren diversas pilas de decantación en rocas vaciadas.
En el extremo opuesto del edificio se encuentra el ruejo y la balsa de moler: un espacio circular, revestido de piedra y delimitado por un bordillo del mismo material, donde se llevada a cabo la primera fase de la molienda de las olivas.
Tras la balsa, adosada al muro, se encuentra la chimenea del hogar para el calentado del agua. Hay también unos algorines de cierto interés, estrechos y profundos, realizados en mampostería vista, así como un pesebre para las caballerías.
Aunque algunas de ellas no son visibles en la actualidad, la bibliografía existente sobre este molino menciona la existencia de varias inscripciones con fechas en diversas vigas del edificio: 1796, 1826 y 1884.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
VANHERCKE, Luc; Anselin, Anny. Los molinos de Coscojuela de Sobrarbe y Olsón: Dos ejemplos de patrimonio etnográfico catalogado, en estado precario. El Gurrión. Febrero de 2011 , nº 122, p. 18-21.
Síntesis histórica
Según una inscripción localizada en una de las vigas, el molino podría datar de 1796, época en la que se produce en todo Aragón una importante expansión del cultivo del olivo, con la consiguiente construcción de almazaras.
Estuvo en activo hasta la década de 1960.
En la década de 1990 se produjo el hundimiento de una parte de la cubierta, que supuso el inicio de un proceso de ruina que parece irreversible.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1796
ARQUITECTURA POPULAR