Descripción
Se encuentra en el centro del barrio del mismo nombre. Está adosada a una vivienda por su costado oeste. Asimismo, la ermita propiamente dicha forma parte de una construcción de mayor envergadura, pues el edificio fue recrecido en el siglo XIX, añadiéndosele una planta, en la que se instaló la casa consistorial de Guaso. Se accede a ella por una escalera que, partiendo de los pies del edificio, asciende adosada a su costado oeste. En su portada, adintelada, puede leerse una inscripción con la fecha: AÑO 1873. Actualmente esta parte del edificio ha sido remodelada como apartamento turístico.
Es un edificio construida en sillarejo, de planta de cruz griega, con una nave muy corta, capillas laterales formando un pequeño crucero, y cabecera recta orientada hacia el norte.
Tanto esta como las capillas laterales se cubren con bóveda de medio cañón, mientras que la nave tiene techumbre plana.
La puerta se abre al sur en arco de medio punto. Sobre ella hay una ventana cuadrangular moderna que da luz al piso superior. Remata el muro una espadaña de arco de medio punto.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
Síntesis histórica
Siglo XVI. Construcción.
Siglo XIX. Año 1873: Construcción de la parte alta del edificio.
Restauraciones e intervenciones: restaurad y remodelada a finales de la década de 1990.
En la actualidad continúa en uso como alojamiento turístico.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
ARQUITECTURA POPULAR
Tradiciones
Culto: el 22 de mayo, festividad de Santa Quiteria, se celebra misa y reparto de caridad y, antiguamente, baile. Se encienden hogueras la víspera. Actualmente se celebra misa también algunos domingos, pues es considerada como la segunda iglesia de Guaso.
Según la tradición, santa Quiteria se apareció sobre una piedra que actualmente se conserva en el interior de la ermita.
También se cuenta que en una ocasión se sacó la imagen de la ermita y hubo que devolverla rápidamente porque se produjeron fuertes tormentas de granizo.
Se acudía a la ermita para pedir por diferentes causas, como enfermedades, sequías o pedrisco.
También el toque de sus campanas se utilizaba para conjurar tormentas.
Según información oral, recogida en el libro Ermitas de Sobrarbe, "Santa Quiteria eran siete hermanas. Era hermana con Santa Engracia de A Caixigosa, con Santa Marina de Ascaso y con cuatro santas más: Santa Elena, Santa Orosia, Santa Bárbara y Santa Lucía."