Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Santa Justa

Huesca -  Ribagorza -  Benabarre -  Caladrones


 Áreas de información


 Ubicación:

En el cementerio.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada sur
  • Fachada norte
  • Portada
  • Cabecera
  • Cabecera y espadaña
  • Altar
  • Arcosolio
  • Nicho
  • Coro

Descripción


Se trata de una edificación de planta rectangular con un ábside semicircular orientado hacia el este, mientras que la puerta de acceso se encuentra en el lado oeste. El tejado es a dos aguas con cubierta de teja. También se pueden observar dos zonas diferenciadas, que podrían representar dos fases constructivas diferentes. Aproximadamente en la mitad de la planta, la parte más cercana a la entrada es un poco más baja que la zona de la cabecera, donde además el lado orientado al norte sobresale del resto de la fachada. Posiblemente el ábside y el comienzo de la nave corresponda a la obra original románica y el resto del edificio sea producto de una reconstrucción posterior.

El aparejo de la zona de la portada es de sillarejo. La portada está resuelta con un arco de medio punto de dovelas de ladrillo tomadas con mortero, y en un nivel superior, una estrecha oquedad de sección rectangular.

En el muro orientado al norte se puede apreciar un arco apuntado en la zona de la cabecera, actualmente cegado, que arranca directamente del suelo. En la fachada opuesta, en la misma disposición, hay un pequeño vano de forma rectangular.

En la parte central del ábside hay una ventana en arco de medio punto de doble abocinamiento, cegado en la actualidad.

Sobre la cabecera se yergue una espadaña de un solo ojo en arco de medio punto, realizada en ladrillo y cubierta de losa, sin campana.

Al interior, la cabecera está cubierta por una bóveda de cuarto de esfera. La nave se encuentra dividida en tres tramos mediante dos arcos de medio punto que apean en pilastras adosadas. Solo el primer tramo, inmediato a la cabecera, está cubierto mediante bóveda, que es de cañón apuntado. Los dos siguientes lo hacen con madera a dos aguas; además, son ligeramente más estrechos que el primer tramo, lo cual, unido a las características de otros elementos conservados en ambas zonas hace pensar que estos dos últimos tramos son fruto de una reconstrucción posterior, mientras que la obra románica original se conserva únicamente en el primer tramo de la nave y el ábside.

En el primer tramo de la nave se abre un nicho de cierta profundidad por el lado norte, que se corresponde con el arco apuntado descrito más arriba; en el muro opuesto se conserva la imposta original románica a la altura del arranque de la bóveda.

En los dos tramos de la nave situados más hacia los pies se abren sendas parejas de arcosolios en arco de medio punto, de escasa profundidad, en uno de los cuales se puede leer “Año 1705”. Encima de la entrada se encuentra el coro, por el que se accede mediante una escalera adosada al muro.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ABENZA SORIA, Verónica Carla. Caladrones. Ermita de Santa Justa [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real. [s.n.]2017.p. 1027-1029. [Consulta: 10/05/2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Caladrones.pdf>.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.

Síntesis histórica


Se trata de una obra románica de transición al gótico, tal como parecen indicar la bóveda de cañón apuntado y el arco apuntado cegado del primer tramo de la nave. En un momento desconocido parece haber sido necesario reconstruir el resto de la nave, que presenta diferencias con el resto de la obra; aunque ignoramos la fecha, quizá se podría sospechar que esto sucedió hacia 1705, fecha que consta en uno de los arcosolios abiertos en esta zona.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad