Descripción
Responde a la tipología de casa patio habitual en Benasque y su zona circundante, con fachada principal a la calle y corral y edificios auxiliares en la parte trasera, con la salvedad de que al cuerpo principal de vivienda se añade una torre por el lado sur.
El cuerpo principal del edificio está realizado en mampostería muy irregular consolidada mediante abundante argamasa de cal y arena.
La fachada está orientada al este, teniendo como único elemento destacado la portada monumental y la torre del extremo sur. Está dividida en tres pisos.
La portada se abre en la parte central de la fachada. Es en arco carpanel, en cuyo trasdós se halla esculpida la fecha “F.1723 F.”, que apea en pilastrillas muy delgadas con capitel geométrico, flanqueadas por grandes jambas sobre cuyos capiteles se sitúan un entablamento liso y una cornisa moldurada que sostienen el frontón. Este es triangular, rematado por bolas en cada uno de sus ángulos, y con un escudo en el tímpano. Presenta timbre de hidalguía y lambrequines. El escudo es partido: a diestra, mano sosteniendo ancla (escudo de los Ferraz); a siniestra, barra diagonal cruzada por flecha oblicua componiendo aspa, disponiéndose una media luna en cada uno de los ángulos resultantes.
Los vanos originales se sitúan en las plantas baja y segunda. En la baja, a la derecha de la puerta, destaca una ventana con jambas molduradas a partir de un tercio de su altura, alféizar volado con molduras escalonadas y dintel moldurado con pico conopial en la parte central (muestra también dos barrotes de forja en espiga, de realización contemporánea a la ventana). En la segunda planta, las ventanas originales muestran picos conopiales y jambas biseladas o molduradas. Los vanos de la primera planta, de apertura mucho más recientes, son de gran tamaño y en arco rebajado.
La torre situada en la esquina sureste de la fachada tiene planta cuadrada y un aparejo similar al resto del edificio. Consta de cuatro pisos, con tejado de pizarra a cuatro vertientes, de gran inclinación y terminado en faldones. Los vanos son similares al resto de la fachada, tanto los originales (monolíticos) como los de apertura más reciente.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
BROTO APARICIO, Santiago. Benasque: sus casales nobles. Diario del Altoaragón [En línea]. 27/04/1997 p. 3. [Consulta: 5 de febrero de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000141962>.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
Síntesis histórica
El conjunto del edificio se conserva según su concepción original, habiendo sufrido cambios en determinados elementos secundarios. En primer lugar, la portada actual data del siglo XVIII (mostrando similitudes con otras del valle, como casa Cornel de Cerler). Todos los vanos de la planta noble, en arco rebajado, son de apertura más reciente, de finales del siglo XIX o del primer tercio del XX.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Finales-1723
BARROCO
Tradiciones
Resulta interesante la cerradura de forja, con una cruz de carácter protector y motivos solares.
El llamador, circular, muestra inmcisiones en zig zag y puntos, motivos decorativos tradicionales de la cultura pirenaica.