Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Nuestra Señora de los Dones

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Calatayud -  Embid de la Ribera

Catalogado  - Monumento de Interés Local

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_01
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_02
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_03
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_04
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_05
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_06
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_07
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_08
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_09
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_10
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_11
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_12
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_13
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_14
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_15
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_16
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_17
  • 1-INM-HUE-004-062-016_IR_18
  • Planta

Descripción


Se trata de una iglesia construida durante el siglo XVI en estilo mudéjar y adscrita a la tipología de iglesia de nave única. Esta tipología tiene su prototipo en la primera etapa constructiva de San Pablo de Zaragoza, y posee una larga pervivencia. Se estructuran en una nave de dos o tres tramos con crucería sencilla y contrafuertes exteriores, con ábside de cinco o siete lados. Poseen generalmente capillas laterales, una por lado y tramo.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dones se levantó sobre una planta de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera plana, aunque durante el siglo XVIII las capillas se agrandaron y comunicaron entre sí a modo de naves laterales; también se cubrió la nave con bóveda de lunetos y la zona del crucero, no acusado en planta, con cúpula sobre pechinas con linterna. La torre, construida durante el siglo XVI, se levanta junto al crucero, en el muro sur. Su estructura es de tipo cristiano, con planta cuadrada. Consta de dos cuerpos en altura, estando el superior abierto por tres arquillos doblados de medio punto por cada cara, y está decorada con sencillos frisos de esquinillas. La cubierta, de teja, es a cuatro vertientes. El cuerpo inferior se encuentra en la actualidad recubierto por una capa de enfoscado.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 01/07/2002 Publicación: 09/08/2002
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BUESA CONDE, Domingo J. Bisaurri, en tierras de Ribagorza. Diario del Altoaragón. 29/01/1995
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.
  • MORTE GARCÍA, Carmen et al. Tabla de los tres reyes de Oriente. Bisaurri (Alta Ribagorza). Aragonia Sacra. 1987 , nº 2, p. 223-231.
  • NOGUERO IBARZ, Ángel. La pintura religiosa en el valle de Benasque. Benasque: Asociación Guayente, 2016.
  • NOGUERO IBARZ, Ángel. Los retablos del Valle. Guayente. 2012 , nº 93, p. 4-7.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad