Descripción
Es una ermita de planta rectangular con cabecera semicircular orientada al sureste. Está construida con mampostería muy irregular, que en la actualidad se encuentra rejuntada con abundante cemento.
La obra, de tradición románica, se encontraba a finales del siglo XX en estado de ruina, con la cubierta desaparecida. Fue objeto de una restauración integral, que conllevó la construcción de un hastial escalonado y una nueva cubierta, finalizada en 2004.
Al exterior destacan un par de contrafuertes en talud, situados en el muro sur a la altura de los pies de la nave y del arranque de la cabecera, y tres ventanas aspilleradas con derrame interno (dos en el muro sur y una en el hastial). Sin embargo, el elemento de mayor interés conservado en el edificio es su portada, abierta también en el muro sur. Es una obra posterior al resto de la ermita, realizada con sillares de cuidada labra. Está rematada por un arco de medio punto cuyo intradós está recorrido por una doble moldura en mediacaña que se prolonga a lo largo de las jambas hasta un estilizado relieve geométrico que le sirve de base.
Por el interior debía estar cubierta con una bóveda de cuarto de esfera en la zona del ábside y medio cañón a lo largo de la nave. Esta última bóveda debió de estar reforzada por un arco fajón, según se deduce de la existencia de sendas pilastras en emabos lados de la zona central de la nave.
Toda la zona dedicada a los fieles está recorrida por un banco de mampostería adosado a los muros.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del románico en Aragón. Huesca: Vol. III. Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2016.
-
CASTÁN SAURA, Carmen. La vall de Benàs misteriosa y máchica. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2022.
-
FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII-Principios
Es una obra de tradición románica, que ha sido datada en este momento, si bien sus reformas posteriores y las reconstrucciones actuales impiden precisar la datación con un mínimo de seguridad.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVI
La construcción de la actual portada de acceso parece, por sus características, datar de este momento.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1999
Se lleva a cabo la consolidación de las ruinas de la ermita.
RECONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se lleva a cabo su reconstrucción: se recrecen los muros, el hastial es dotado de un remate escalonado y de una espadaña y se construye una nueva cubierta.
Tradiciones
El cabildo realizaba dos veces al año una procesión a la ermita, donde celebraba una misa cantada.
También se llevaba a cabo reparto de caridad. La jornada terminaba con una chocolatada organizada por los mozos.
Se acudía a la ermita en septiembre con el fin de hacer rogativas relacionadas con la lluvia de cara a lossiguientes meses.
Era muy venerada por los habitantes de Ramastué, Eresué y Liri.