Descripción
Se encuentra en un pequeño prado junto al camino, con la parte trasera apoyada en una pared natural que lo protege por el N y con su abertura orientada al S, como es habitual en todos los arnales.
Se trata de una construcción de gran tamaño (realizada con mampostería caliza bastante irregular), totalmente inusual por sus dimensiones y su tipología, ya que todos los arnales localizados cuentan con un solo compartimento. En sus demás rasgos sí se adapta a la tipología tradicional de los arnales. En este caso se trata de una gran construcción rectangular, con su frente S totalmente abierto, y dividido en 4 compartimentos por muros de mampostería transversales. Cuenta, como es habitual, con la entrada para el colmenero situada en el extremo trasero de un muro lateral; quedaría un estrecho pasillo en la parte trasera de las arnas para permitir la recogida de la miel en todos los compartimentos, que se comunicaban entre sí por pequeñas puertas abiertas en la parte posterior de los muros de separación. Dada la inclinación de los muros que quedan, se cubriría a un agua, probablemente con losa. Contaría además con un piso intermedio de tablas para sostener las arnas a una altura adecuada para la persona que recogía la miel. Según testimonios de la propietaria del arnal, que pertenecía a casa Antonia, tenía capacidad para albergar 90 arnas.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XX. Construcción.
Uso actual: Fuera de uso
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
ARQUITECTURA POPULAR