Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro

Huesca -  Ribagorza -  Foradada del Toscar -  Senz


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general desde el sureste
  • Detalle de la carpintería de la puerta
  • Interior. Ábside
  • Interior. Lado del Evangelio
  • Bóvedas
  • Capilla lateral
  • Pies
  • Pila bautismal
  • Planta antes de la restauración de 1981

Descripción


Se trata de una iglesia románica, aunque muy transformada a lo largo del tiempo, con partes añadidas y eliminadas en sucesivas intervenciones.

Es un edificio de planta rectangular y cabecera semicircular, construido en sillar de pequeño tamaño, sillarejo y mampostería entre cantoneras en los añadidos posteriores.

Su volumetría exterior es compacta, siguiendo los esquemas del estilo lombardo propio del valle del Ésera. Destacan en ella el ábside semicircular, el pórtico de entrada y la torre.

El ábside semicircular, orientado al este, está decorado con arquillos ciegos en la parte alta, distribuidos en series de tres, seis y tres arcos, separados por tres lesenas cortadas a un tercio del suelo. El conjunto se cubre con tejado de lajas de piedra. Se aprecia un notable cambio de aparejo y sillar en la parte baja del grueso muro, que apenas se ve debilitado con la apertura de tres pequeños vanos de arco de medio punto, en forma de aspillera, y dos mechinales traveseros.

Siguiendo por el muro norte, en él puede observarse el cambio de piedra, fruto de la eliminación durante la restauración del edificio en 1981, de las capillas y la sacristía añadidas en el S. XVII. En el muro occidental hay un vano similar al del ábside.

En el muro sur encontramos el pórtico de entrada, añadido en el siglo XVIII. Se abre mediante un arco de medio punto formado por dovelas de buen tamaño. Posee una cubierta de carpintería con lajas de piedra. La puerta del templo está elevada por tres escalones de piedra y formada por un arco de medio punto erigido mediante grandes sillares en el arco y las jambas.

La torre, anexa al pórtico, aunque construida en un momento distinto, se alza sobre la capilla meridional, la única conservada. Es de planta rectangular y tiene tres cuerpos en altura. Construida en mampostería, alterna sillares grandes y pequeños en hiladas irregulares. En el primer cuerpo, ocupado por la capilla, vemos una ventana con arco de medio punto monolítico, apoyado en dos pequeñas jambas y sobre ella, un vano circular. En el segundo cuerpo hay dos vanos, uno en el flanco sur y otro en el este, ambas adinteladas. El tercer cuerpo corresponde al campanario., abierto a los cuatro lados por arcos de medio punto, albergando sólo una de las campanas.

El recinto exterior también alberga el cementerio del pueblo.

En el interior, la puerta en arco de medio punto presenta un dintel de madera y el salmer derecho en voladizo, lo que le da un aspecto irregular. El vano es de mayor altura al interior que al exterior del templo, lo que se salva con tres escalones. Se aprecia una sola nave con presbiterio corto y cabecera de planta semicircular. Fueron añadidas con posterioridad dos capillas a modo de crucero y en el siglo XVII una sacristía, a la que se accedía por la capilla norte, además de otra capilla en el lado del Evangelio. En la restauración de 1981 fueron eliminados estos elementos, dejando solamente la capilla del lado sur sobre la que se alza la torre.

La nave se divide en tres tramos mediante dos arcos fajones (el segundo, apuntado y de factura posterior) como refuerzo de la cubierta, y arco triunfal de transición al ábside. La nave se cubre con bóveda de cañón y la cabecera con bóveda de cuarto de esfera.

La capilla situada en el lado de la epístola, sobre la que se alza la torre, se abre mediante un arco de medio punto, formado por gruesasdovelas, apoyado sobre imposta y ménsula. Tiene planta rectangular y está cubierta por bóveda de cañón. Cuenta con dos vanos, una ventana con derrame al interior y sobre ella, un óculo. Carece de decoración y mobiliario reseñable.

En el muro norte de la nave hay dos arcos ciegos entre las pilastras de apoyo de los arcos fajones, en el primer y segundo tramo de la nave. Ambos corresponden a las capillas desaparecidas en la restauración de 1981.

En el muro occidental, el de los pies, hay otro vano de medio punto, réplica del del ábside. Se encuentra sobre una curiosa línea de pequeños lucernarios. Existe una última ventana con salida al porche en el segundo tramo de la nave, sobre el muro sur. Es estrecha y adintelada y proporciona escasa luz.

El interior se ilumina a través de través de tres ventanas de arco de medio punto en el ábside, una centrada y dos ladeadas, que casi se confunden con el muro por la falta de decoración o resalte alguno. Junto a ellas, los mechinales dejan pasar la luz.

La decoración interior es somera: solamente se pueden destacar las basas y capiteles de las pilastras sobre las que apoya el arco fajón apuntado. A los pies del muro hay un banco corrido hasta la puerta.

Se conservan una pila de agua bendita y otra bautismal en la entrada. La primera, con decoración de gallones, se sustenta sobre un pie cilíndrico con basa. La segunda, también gallonada y con bandas decorativas horizontales en el borde exterior de la boca de la copa, posee un pie prismático estriado.

Cabe destacar el crucero a la entrada del recinto.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BEJARANO GORDEJUELA, María. La herencia de los Mozárabes: Códices Gregorianos en la Catedral de Barbastro (Huesca) [En línea]. En PRENSA VILLEGAS, Luis; CALAHORRA MARTÍNEZ, Pedro. (coord.). Antiphonarium de sanctis : los santos aragoneses medievales, sus imágenes, sus historias, sus músicas: Jornadas de Canto Gregoriano (9ª y 10ª. 2004-2005. Zaragoza). Institución Fernando el Católico, 2006.p. 157-183. [Consulta: 29 de febrero de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/58/_ebook.pdf>.
  • CARBAJOSA AGUSTÍN, Eva. Senz. Iglesia de San Pedro [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1349-1352. [Consulta: 29 de febrero de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Senz.pdf>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. La Ribagorça. Catalunya románica. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1130
ROMÁNICO

Fue consagrada por el obispo de Roda-Barbastro Pedro Guillermo, según consta en el acta de consagración contenida en una lipsanoteca aparecida durante la restauración.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1981

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad