Descripción
Se trata de una iglesia románica más tardía que la torre. Es un edificio complejo, de una sola nave y con un doble ábside semicircular (ambas cabeceras fueron tabicadas en una reforma posterior), fruto de la integración en la iglesia de una torre situada en el perímetro defensivo. Está construida en sillería y cubre con losa a dos aguas.
El acceso se realiza por la fachada sur a través de una puerta en arco de medio punto. Sobre ella, enmarcado por 4 sillares se sitúa un pequeño escudete dividido en cuatro cuarteles, dos de los cuales presentan sendas estrellas.
En el interior, la nave única termina en sendos muros rectos que tabican los originales ábsides semicirculares. Éstos se cubrían con bóveda de cuarto de esfera, conservándose todavía la del situado al este. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, dividida en cinco tramos por fajones también apuntados que apean en alto (todo ello fruto de una reforma probablemente del siglo XVI). En sus muros, muy lisos, se abren únicamente tres ventanas en arco de medio punto, dos (de derrame interno y doble derrame) en el muro sur y una (de doble derrame) en el muro norte.
Presenta coro alto sobre vigas de madera y frente en arco escarzano en el último tramo de la nave, con acceso por escalera de obra adosada al muro norte. Con una sencilla balaustrada de madera, el elemento de mayor interés son los travesaños que sobresalen de la jácena, tallados y pintados a modo de cabezas de animales fantásticos.
Por una puerta abierta en el tabique de los pies se accede al primitivo ábside oeste. La planta baja corresponde a la citada torre del perímetro defensivo y presenta un vano de medio punto de doble derrame. La planta superior es fruto de un recrecimiento destinado a convertirla en campanario y está abierta por su frente con dos vanos de medio punto simétricos para campanas.
Destaca también en el interior una estrecha puerta cegada cerca del ángulo noreste, con arco de medio punto, de grandes dovelas, formadas por losas estrechas y con la clave más amplia que las demás piezas. Esta puerta puede corresponder a una primitiva iglesia desaparecida, que sería contemporánea a la construcción de la fortificación.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
BROTO APARICIO, Santiago. Fantova, castillo ribagorzano legendario. Diario del Alto Aragón. 25/11/2007 p. 6.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Santa Cecilia de Fantova. Diario del AltoAragón. 19/01/1992
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1103
ROMÁNICO
Aunque ya existía en este lugar una iglesia con esta advocación desde el siglo X, la consagración del edificio que se conserva en la actualidad está documentada en 1103.
REFORMA
Desde Edad Media-S. XV
hasta Edad Moderna-S. XVI
Posible momento en el que se producen importantes reformas en la iglesia. De esta época datan casi con toda seguridad la portada de acceso y la actual cubierta de la nave, así como el coro. Es posible que también en este momento se tabicara la doble cabecera y se sobreelevara el ábside oeste para convertirlo en campanario.