Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo de Fantova

Huesca -  Ribagorza -  Graus -  La Puebla de Fantova

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Castillo de Fantova    Esquina  Iglesia de Santa Cecilia
 Áreas de información


 Ubicación:

Una vez en la localidad de Fantova, debe entrarse en las calles del pueblo, todo recto, y, al otro extremo, se toma un camino asfaltado que sube directamente al castillo. A partir de una granja comienza un camino para vehículos todo terreno que conduce al pie del torreón del castillo. Unos 5 km.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista del conjunto desde el suroeste
  • Torre
  • Iglesia. Exterior desde el este
  • Conjunto desde la ermita de San Gregorio
  • Conjunto desde la ermita de San Gregorio
  • Iglesia y torre
  • Iglesia y torre
  • Casa Turmo y conjunto fortificado desde el sureste
  • Conjunto desde el sureste
  • Acceso al recinto fortificado
  • Torre
  • Iglesia desde el este
  • Acceso al recinto fortificado
  • Acceso al recinto fortificado
  • Paramento de la antigua puerta
  • Paramento de la antigua puerta
  • Torre
  • Torre
  • Torre. Planta principal. Bóveda de arista
  • Torre. Arranque de la bóveda
  • Puerta en la planta superior
  • Ventana al oeste en la planta superior
  • Piso almenado
  • Aljibe 1
  • Aljibe 2

Descripción


A pesar de su aparente aislamiento actual, el castillo se encuentra situado en un lugar muy estratégico. No sólo domina todo el valle de Fantova, sino el tramo final del valle del Isábena por el sur (zona de Capella). Estaba en comunicación visual con el castillo de Laguarres, hacia el sur, y con los del Mon de Perarrúa y Pano hacia el oeste.

Fantova y su entorno constituyen además un magnífico ejemplo de hábitat feudal, con la fortaleza en lugar dominante y pequeños núcleos, que recibían su protección, en sus alrededores (en este caso Bafaluy y Erdao, con iglesias poco posteriores cronológicamente al castillo).


El conjunto se encuentra situado sobre un escarpado cerro de forma alargada (este-oeste), que contribuye con su relieve a la defensa de casi todo su perímetro.

Este se encontraba fortificado por un muro del cual quedan escasos restos, con un acceso a través de una monumental puerta en recodo, situada en el costado sur, uno de cuyos paños se conserva con cierta integridad. Junto a ella, en dirección oeste, quedan restos del basamento de unos 60 m del muro defensivo perimetral.

En el interior del recinto hay varios edificios de interés: una gran torre exenta de planta circular de gran interés arquitectónico, situada aproximadamente en la parte central. En el extremo oeste quedan restos de otra torre circular, adosada a los pies de la iglesia y reutilizada como campanario. Asimismo, la iglesia de Santa Cecilia propiamente dicha (en el extremo suroeste del recinto), restos de 6 tumbas antropomorfas situadas entre la iglesia y el castillo y un aljibe de planta rectangular en el extremo este del conjunto.

También podemos encontrar en el recinto un cementerio contemporáneo y varias construcciones en ruinas (fundamentalmente al sur de la iglesia) de carácter popular y construcción reciente.

 

Puerta fortificada. Se trataba de una puerta en doble recodo, de la que se conservan los lienzos correspondientes a la parte interior, quedando del resto solo los arranques; su disposición ha permitido suponer que entre ambos lienzos existiría una estructura de madera a modo de cubierta. El aparejo de los muros conservados es de sillarejo muy tosco dispuesto en hiladas regulares, que contrasta con el muy cuidado material de la torre, lo que ha llevado a suponer (a pesar de la probable contemporaneidad de ambos elementos), el trabajo de dos cuadrillas distintas de canteros (lombardos para la torre, artesanos locales para el recinto defensivo). La parte conservada consta de un largo lienzo con dos prolongaciones más breves dispuestas en escuadra. En una de estas, a la altura del segundo piso, se encuentra un vano cegado de medio punto de difícil interpretación. De acuerdo con su carácter defensivo, el resto de los paramentos carecen de aberturas.

 

Torre. Es quizá el elemento más destacado del conjunto, tanto por su singularidad arquitectónica cuanto por su temprana fecha de construcción. De planta circular y realizada mediante un sillarejo de pequeño tamaño, consta de cuatro pisos sobre un basamento macizo. La puerta de acceso se abre en alto, a la altura del segundo piso, en arco de medio punto que se prolonga en un breve pasillo abovedado con medio cañón que da acceso a la estancia principal.

Desde esta se accede al piso inferior, totalmente ciego y con cubierta plana de madera, que sería utilizado como almacén. En la estancia principal destaca fundamentalmente la cubierta, que es una bóveda de arista encajada en la planta circular de la torre mediante cuatro arcos abiertos en los muros.

En el pasillo de entrada se abre mediante arco de medio punto la escalera de ascenso a los pisos superiores, embutida en el muro. Tiene una planta adaptada al muro circular de la torre y se cubre con bóveda de cañón seguido. En la parte final se abre una aspillera.

El tercer piso se cubre de nuevo con madera. Su único vano, a modo de aspillera al exterior, es abocinado hacia el interior; comienza en arco de medio punto para terminar hacia el interior con un cuádruple dintel escalonado.

El último piso presenta importantes aberturas de tipo defensivo: siete grandes vanos con un ligero derrame cubiertos con bovedillas de cañón. Habiendo llegado muy arruinado hasta nuestros días, fue parcialmente reconstruido, y se le añadió un remate almenado que probablemente desfigura su aspecto original (las hipótesis más plausibles apuntan a un cierre cónico de este piso).

 

Necrópolis. Se trata de 7 tumbas antropomorfas situadas al este de la iglesia. Repartidas en dos grupos de 5 y 2 sepulturas, están excavadas en la roca. Presentan escasa profundidad (unos 20 cm) y una longitud media de 1,80 m.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BROTO APARICIO, Santiago. Fantova, castillo ribagorzano legendario. Diario del Alto Aragón. 25/11/2007 p. 6.
  • BUESA CONDE, Domingo J. Fantova y su castillo. Diario del AltoAragón [En línea]. 06/03/1988 [Consulta: 31 de julio de 2019]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000017888>.
  • CARDÚS LLANAS, José. Estado actual del castillo de Fantova. Argensola [En línea]. 1954 , nº 20, p. 361-363. [Consulta: 31 de julio de 2019]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1267/1262>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Santa Cecilia de Fantova. Diario del AltoAragón. 19/01/1992
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. El hombre, la balística y la medida: Consideraciones para la restauración de cadalsos y techumbres en los castillos del siglo XI. Abizanda, Fantova y Loarre. Artigrama. 1989-1990 , nº 6-7,
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Ribagorza, condado independiente : Desde los orígenes hasta 1025. Zaragoza: Pórtico, 2001.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Les chateaux lombards en Aragon, a l'aube de la castellologie romane occidentale. La tour ronde. Les Cahiers de Saint Michel de Cuxa. 1987 , nº 18,
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. La Ribagorça. Catalunya románica. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
  • UBIETO ARTETA, Antonio. Historia de Aragón: Los pueblos y los despoblados I. Zaragoza: Anubar, 1984.
  • VIRUETE ERDOZAIN, Roberto. El poblamiento del reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I. Aragón en la Edad Media. 2008 , nº XX, p. 849-862.

Síntesis histórica


Las primeras noticias del castillo de Fantova se remontan al año 960, cuando el obispo de Roda consagró la iglesia de Santa Cecilia en el castro de Fantova. Este castillo y el desaparecido de Güel eran las avanzadas del condado frente a los castillos musulmanes de Lascuarre, Laguarres y Castigaleu, conquistados por Sancho el Mayor en 1017. Tenentes de Fantova fueron el infante Sancho Ram’rez (hermano del rey), Bernardo Ramón, Barbatuerta, Arnal Mir conde de Pallars... Jaime I lo enajenó a Berenguer de Eril en 1228, un siglo más tarde en 1322, Jaime II restauró el condado de la Ribagorza para su hijo y obligó a entregar al rey los castillos de Fantova, Fals, Viacamp, Arén y Montañana entre otros. En 1718, las familias Agulaneo y Bagüés ostentaban el título honorífico de carlanes de Fantova.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Primera mitad
ROMÁNICO

Pese a haber existido una fortaleza en la misma ubicación desde al menos el siglo X, el castillo conservado actualmente es obra de maestros lombardos en la primera mitad del siglo XI.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1994

Se lleva a cabo, en dos fases, la restauración de la torre.

En la primera de ellas (1992) se restauró y consolidó el remate, hasta el inicio de los vanos defensivos de la cuarta planta.

En la segunda (1993-1994) se actuó sobre el resto del edificio, con intervenciones tanto en la fábrica como en el refuerzo de los forjados interiores. Asimismo, se instaló una escalera de acceso.

Sanz Lahoz, José Miguel (Arquitecto técnico)
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad