Edificio exento rodeado de campos de cultivo y prados, con la carretera en su costado este.
Tiene adosado el cementerio en su costado sur, al cual se accede por portalón junto a la cabecera de la iglesia.
Edificio construido en mampostería y sillarejo, de planta de cruz latina, con nave única a la que se abren dos capillas laterales a modo de crucero, cabecera recta orientada al este y sacristía en el ángulo nororiental. La nave está cubierta por bóveda de cañón, así como la cabecera, que es de menor altura. También las capillas se cubren mediante medio cañón; la del lado del evangelio, a la que se accede por dos escalones, es más alta que la de la epístola. En ambas capillas y en el muro sur del ábside se abren ventanas abocinadas de medio punto.
El acceso a la sacristía se realiza por puerta adintelada con dintel y jambas biselados. Es de planta cuadrada y cubre con bóveda de cañón transversal al eje de la iglesia. En el muro este abre un vano de medio punto con derrame interno.
Hay coro alto a los pies, al que se accede por escalera lateral de piedra. Está situado sobre cubierta plana sostenida por vigas de madera. Tiene balaustrada de madera, en cuyo frente hay talladas flores y otros motivos vegetales de carácter popular.
Los muros interiores de la iglesia están totalmente enlucidos. En las capillas laterales, bajo el enlucido de yeso cubierto de azulete, hay restos de pintura mural.
La torre se eleva sobre la capilla sur. Es de planta cuadrada, de un solo cuerpo y abre ventanales de medio punto en sus cuatro caras. Cubre con tejado de losa a cuatro aguas.
La puerta actual está situada en el muro de los pies. Abre en sencillo arco rebajado, probablemente datado en el siglo XIX.
Los elementos de mayor interés de todo el conjunto se encuentran al exterior en el costado sur, con acceso desde el cementerio. Se trata de los restos de la puerta primitiva y del antiguo pórtico que había ante ella.
La puerta primitiva está cegada en la actualidad y oculta en sus dos terceras partes por un nicho de ladrillos. Era en arco de medio punto y estaba flanqueada por pilastrillas planas que sostenían un entablamento, del que a su vez parte el arranque de un frontón, presumiblemente triangular. El mayor interés radica en los relieves que cubren el frente de la pilastra que se conserva. Se trata de motivos de carácter renacentista: motivos vegetales, copas y grutescos, estos últimos con una reinterpretación de carácter popular muy interesante que guarda cierto parentesco con la portada de la iglesia de Latorrecilla en Sobrarbe. Bajo el frontón aparece también representado un rostro del que parte un cuerpo muy estilizado, bastante similar a las representaciones de los paneles del coro de la cercana parroquial de La Puebla de Fantova, y la fecha de 154(-) (última cifra ilegible).
El otro elemento de interés son los restos del pórtico, que corresponden a una tipología inédita hasta el momento, también representada en la iglesia de el Mon de Perarrúa. Se trata de pórticos con una galería superior a través de la que se realizaba el acceso al campanario. En este caso, el estrecho pórtico estaba cubierto con una bovedilla de medio cañón, según se puede apreciar en su arranque, a cuya parte superior se accedía por una escalera lateral en L que todavía se conserva. Daba a la parte superior del pórtico, que estaría recorrido por una galería hasta la puerta de la torre, que se encuentra enfrente. En El Mon de Perarrúa se conserva íntegra esta galería, con la diferencia de que el acceso a ella se hace desde el interior del coro.