Se encuentra en la zona dominante del núcleo, donde finalizan las viviendas, con el cementerio adosado a la zona de los pies. Está situada bajo la plataforma rocosa donde algunos autores, como Adolfo Castán, sitúan hipotéticamente el castillo de Aguinaliu, documentado desde la época musulmana, y del que en ese lugar no ha quedado ningún resto.
Es un edificio de aspecto peculiar, fruto de una profunda alteración de la construcción original románica, de la que aún quedan algunos vestigios integrados en el conjunto actual.
El edificio original debió de ser un sencillo templo románico de una nave y cabecera semicircular orientada al este, con acceso (desaparecido) por el costado sur. En un momento indeterminado, que debió de ser hacia principios del siglo XVII, se reconstruyó por completo, cambiando la orientación al situar la cabecera donde originalmente se encontraban los pies y añadiéndose dos cuerpos laterales con capillas. En la zona del actual acceso a la iglesia, bajo el coro, todavía pueden apreciarse los muros curvos del antiguo ábside. También el muro de la actual cabecera, según puede verse al exterior, muestra el aparejo original, de sillarejo regular de pequeño tamaño, casi cúbico, que contrasta con la mampostería de la ampliación que cobija las capillas del lado sur. En dicho muro puede verse parcialmente una ventana de doble derrame, hoy cegada, cuyo interior fue transformado en una hornacina para situar una imagen.
Actualmente, es una iglesia de nave única, dividida en dos tramos por un arco fajón con cabecera plana; a cada lado de la nave se abren dos capillas laterales, comunicadas entre sí, que visualmente, dada su amplitud, provocan el efecto de naves laterales.
Tanto la nave como la cabecera están cubiertas por bóveda de cañón, siendo esta de menor altura en la cabecera y en el tramo de los pies, sobre el coro. Esta bóveda da una cierta impresión de apuntamiento, aunque puede deberse a una deformación debido a su mal estado.
Las capillas difieren en cada uno de los lados. Las del costado sur, con embocadura en arco de medio punto sobre jambas achaflanadas, se cubren con bóveda de cañón. Las del norte, con embocadura similar, lo hacen con crucería simple, con claves decoradas con relieves incisos muy desgastados.
El elemento más interesante se encuentra en la capilla más próxima a los pies del lado sur. La totalidad de su cubierta está decorada con profusas yeserías barrocas (sin ninguna relación con las de la capilla de casa Huguet, también en Aguinaliu, y de menor interés que estas). El intradós del arco de embocadura muestra una franja de estrellas entrelazadas. La bóveda propiamente dicha, que arranca de imposta de escayola moldurada, decoración de lacerías que forman octógonos de segmentos mixtilíneos, entre los que se intercalan cabezas aladas de angelotes, más numerosas en la zona inmediata a la embocadura. En esta capilla se encuentra el arranque de la escalera de acceso al coro y al campanario.
Tiene coro a los pies, sobre arco escarzano, con balaustrada de madera torneada.
La sacristía se sitúa en el lado sur de la cabecera, con acceso desde la misma. Es una sala de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón.
Al exterior, la fachada presenta una puerta adintelada, precedida por escalinata de acceso, y óculo sobre ella. En la parte superior (situado sobre el coro) se sitúa el campanario, de planta cuadrangular aunque con una tipología que lo aproxima a una espadaña, abierto en su frente mediante tres vanos de medio punto con distinta luz para las campanas. Hay una campana pequeña dedicada a Santa Bárbara con la fecha de 1768 y dos más grandes con las fechas poco legibles de 16- -.
Por último, conserva en el interior la pila benditera y la bautismal. La primera muestra decoración de acanaladuras de escasa profundidad. La segunda posee una copa de gran tamaño sobre columnilla acanalada con basa de tipo clásico.