Descripción
Es un edificio exento, situado al pie del camino, con otros edificios en ruinas (pajares, etc.) en sus proximidades.
La construcción se encuentra en ruina total, estando algunas zonas irreconocibles, aunque algunos de sus principales elementos (viga, ruejo) permanecían todavía in situ en el momento de la visita.
Era una construcción de gran tamaño, de planta rectangular, elevada en mampostería con revoque de barro y cubierta con teja a un agua, con pilares cuadrangulares de refuerzo en su interior, en la parte central.
El acceso debía de situarse en el lado largo que da al camino.
Tipológicamente no presenta grandes diferencias con otras almazaras de libra del territorio estudiado, como la de Panillo.
La viga, que aún se conserva, era de enormes dimensiones y se situaba paralela a la pared del fondo, conservándose también parcialmente la estructura de madera que la sustentaba y algunos de los caracoles (husillos) que servían para elevarla. A su lado se sitúa el ruejo, destinado a realizar la molienda de las olivas
No quedan rastros del emplazamiento de la caldera (que probablemente estaría en el extremo S, entre la viga y el ruejo) o de otros elementos.
En el extremo N se conserva un espacio de habitación con tabiques de adobe, de dos plantas. En la inferior se encontraba la cuadra para las caballerías.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XIX. Construcción.
Madoz no menciona el molino al tratar Aguinaliu en su obra. En el caso de que no existiera realmente en ese momento, su construcción debió de ser inmediatamente posterior, pudiendo datarse a mediados del siglo XIX. También es posible que fuera anterior.
Uso actual: Fuera de uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
ARQUITECTURA POPULAR