Descripción
Edificio de un sola nave de planta rectangular cuya cabecera se halla orientada al noreste.
Está construido con mampostería con piedras más trabajadas en las primeras hiladas, que menguan en regularidad y tamaño conforme asciende el muro. Se han reforzado los muros laterales mediante cuatro contrafuertes de piedra tosca (a los pies, en ambos lados, y otros dos en el centro), dos, más modernos, de cemento (en el encuentro con el muro de la cabecera) y un tercero, también de cemento, en la cabecera. Cubierta a dos aguas con teja árabe.
El acceso se realiza por los pies bajo puerta en arco de medio punto cuya factura con ladrillos, dispuestos a sardinel y de forma radial en el arco, parece reciente. Sobre la puerta, abertura en forma de óculo. El hastial se remata con espadaña de un ojo que alberga una pequeña campana.
Al interior presenta cinco pares de pilastras en los muros laterales coronadas por cornisa moldurada fabricada en yeso. Se cubre con bóveda de cañón encamonada (listones de madera curvados, a modo de fajones, y cañizos estucados para simular la plementería).
Tiene coro a los pies, y cancela de forja que separa el altar de la nave.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Notas de folklore altoaragonés [En línea]. Madrid: CSIC, 1943.[Consulta: 27 de diciembre de 2023]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/iea_coleccion/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3603017>.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.
-
SALAMERO REYMUNDO, Francisco. El valle del Sarrón: Un bello territorio ribgorzano. Huesca: La Val de Onsera, 1997.
Síntesis histórica
Francisco Salamero informa, sin dar noticias de la documentación consultada, de que en 1625 se celebró la primera misa. Ateniéndonos a esto, podemos decir que su construcción sería inmediatamente anterior.
La cubierta original del edificio debió de ser también una bóveda de cañón, pero realizada en piedra, que requeriría de arcos fajones (y de ahí el refuerzo de las pilastras laterales y los contrafuertes). Sin embargo, tenemos noticias de que la bóveda se hundió parcialmente entre 1836 y 1840, fue reparada en 1846 y volvió a hundirse en 1894, fecha en la que fue necesario otro arreglo. De este momento data sin duda la bóveda encamonada existente en la actualidad.
En 1993 el edificio fue restaurado: se arregló la cubierta, se añadieron dos nuevos contrafuertes, se modificó el aspecto exterior de la puerta y se revocaron con cemento los muros interiores.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1600
hasta Edad Moderna-S. XVII-1650
ARQUITECTURA POPULAR
Tradiciones
Parte de las celebraciones y procesiones a la ermita se enmarcan en las fiestas patronales celebradas los días 25, 26 y 27 de julio en honor de Santiago y santa Ana. El día de santa Ana, 26 de julio, se hace procesión a la ermita, donde antiguamente se celebraba misa cantada. Actualmente, después de la misa, se hace reparto de coca y vino.
En este segundo día de la fiesta también se representaba una pastorada en la plaza del pueblo presidida por las imágenes de santa Ana y Santiago. Comenzaba con una loada a la santa, después de la cual sigue la pastorada propiamente dicha en la que mayordomo, pastor y repatán recitan los dichos y enviadas habituales en este tipo de representaciones (Arco y Garay, 1943: 367-375 describe ampliamente la fiesta y reproduce el texto de la pastorada en castellano y ribagorzano).
Además, el día de Viernes Santo se recorría en procesión el vía crucis hasta la ermita.
Memoria oral
Gozos de nuestra señora santa Ana
Ermita de Santa Ana
Informante: Burrell Lisa, Mª Carmen . (22/10/2021).
Torres del Obispo
Romería a Santa Ana
Informante: Burrell Lisa, Mª Carmen . (22/10/2021).
Torres del Obispo