Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santiago

Huesca -  Ribagorza -  Isábena -  La Puebla de Roda


 Áreas de información


 Ubicación:
Hacia la mitad de la calle mayor, precedida por placeta.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada
  • Lateral
  • Interior. Ábside
  • Interior. Ábside
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capilla lateral
  • Pies de la iglesia
  • Pila bautismal
  • Pila bautismal. Detalle
  • Pila bautismal. Detalle
  • Pila bautismal. Detalle
  • Pila bautismal. Detalle
  • Pila de agua bendita
  • Pila de agua bendita. Detalle

Descripción


Iglesia con cabecera poligonal orientada al norte, de una sola nave con capillas laterales de menor altura y pórtico a los pies sobre el que se eleva la torre.

Construida en sillarejo con refuerzo de sillares en las esquinas.

La fachada, al sur, presenta pórtico abierto en amplio arco de medio punto y cubierto con bóveda de cañón en el cual se aloja la puerta de ingreso; es en arco de medio punto con jambas de piedras superpuestas y dovelas de tamaño grande con bastante radio. La pesantez del dovelado se aligera por la altura de las jambas que contribuyen a darle cierto aspecto esbelto. Sobre el pórtico, piso, que al interior corresponde con el coro, en el que se sitúa óculo tallado en dos bloques de piedra. Por último, el cuerpo de campanas con dos vanos de medio punto al sur, uno al este y otro semitapiado al oeste. La torre, de la misma sección rectangular que el pórtico, cubre con tejado de uralita.

La cubrición se completa con uralita en las capillas laterales y con sistema tradicional de losas en la nave principal.

Al interior presenta los paramentos repicados y las piedras rejuntadas con cemento. Este aspecto no debió ser el original pero nos permite ver la irregularidad de las piedras de los muros, mientras que en las bóvedas se disponen piezas alargadas y homogéneas entre sí en hiladas relativamente uniformes.

Tiene dos capillas a cada lado con embocadura en arco de medio punto y cubierta en medio cañon. De medio cañón es asimismo la cubrición de la nave. La cabecera cubre con tres tramos triangulares curvos que producen un cerramiento de la cabecera hacia la nave en arco de medio punto. El arranque de las bóvedas se marca con una moldura de perfil rectangular que recorre todo el perímetro dela iglesia.

La iluminación se resuelve con el óculo de los pies y cuatro ventanas, una sobre cada capilla lateral. Al exterior presentan antepecho, jambas y arquillo de medio punto tallado, cada componente en una pieza de piedra. Otra ventana de estas características abre en lado sur dela capilla de la epístola junto a los pies.

A los pies tiene coro alto con balaustrada de tres pilastras y baranda de madera. Existió una escalera por la que se accedía al coro que desapareció en actuación coincidente con el repicado de los muros. Actualmente si se quieres subir al coro tiene que ser mediante escalera de mano. Del coro por medio de otra escalera también desaparecida se llegaba al cuerpo de campanas.

Sacristía en el lado de la epístola.

Pila de agua bendita en forma de copa sobre fuste decorado con sogueado. La copa se decora con gallones y friso de cuadrados en relieve. En el borde inscripción con la fecha 1743. Es de alabastro.

La pila bautismal también es en copa sobre fuste sogueado. Presenta una decoración más profusa de carácter popular. La copa está dividida en cuatro tramos por molduras verticales rematadas en la parte superior por rostros. Las cuatro superficies resultantes se decoran con cartela con la fecha 1598 y florón en la parte inferior; una suerte de escudo bordeado por cueros recortados en cuyo campo se representa una casa en el centro flanqueada por dos torres, una rueda en la parte superior y una rueda de molino en la inferior; una cabeza de perfil coronada y, por último, una flor. Debajo del borde, friso con relieve de semiesferas.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Síntesis histórica


Siglo XVI. Construcción.
Siglo XVI. Construcción. Aparte de la inscripción en la pila bautismal, los orígenes del pueblo se remontan a esta fecha. La cabecera responde a una tipología que en el valle del Isábena se realiza en iglesias que se pueden datar desde el siglo XV hasta el siglo XIX.
Restauraciones e intervenciones: Restauración entre los años 70 y 80 por mosén Lemiñana e la que eliminó las escaleras del coro y repicó el enlucido original.
Uso actual: Culto

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad