La fachada se abre a una plaza de reducidas dimensiones en cuyo dentro se levanta una cruz. Contigua a la iglesia, con la fachada alineada, está la abadía.
Iglesia de una sola nave con cabecera orientada al norte, dos pequeñas capillas laterales y precedida de pórtico sobre el que se eleva cuerpo de la misma sección rectangular que culmina en espadaña de dos ojos.
Está construida en mampostería con sillares en las esquinas se ha utilizado abundante mortero que llega a cubrir, a modo de revoque, buena parte de la superficie de los paramentos. Se cubre con teja árabe la nave y las capillas laterales, después de un reciente cambio del tejado; la espadaña sigue conservando el sistema de losas original.
La fachada tiene tres pisos: el primero correspondiente al pórtico que abre en arco rebajado, el segundo, con una ventana estrecha de dintel y jambas de piedra, al coro. que se sitúa sobre el pórtico, y el tercero a la espadaña. En la ventana se ha reutilizado como antepecho una pieza en piedra tallada con la inscripción en relieve "ISRELIQUIAS IHSANTAS59[...]4", con cruz sobre el travesaño de la H. Si nos atenemos a la moldura inferior podríamos suponer que se trata del dintel de una ventana o puerta, sin embargo la leyenda no es adecuada para un espacio así. De todas formas, sí es seguro que procede de la desmantelada iglesia de Santa María.
En el interior del pórtico nos encontramos con una puerta románica, procedente también de la iglesia de Santa María. Tiene dovelas talladas en el perímetro interior con moldura semicircular y dos arquivoltas también en bocel. Arco y arquivoltas apean en un salmer decorado con entrelazo vegetal; hay una columna a cada lado de fuste monolítico y capiteles labrados con rombos, siendo las basas, con relieve en dentículos, idénticas a algunas del claustro y a las de la portada de Roda de Isábena. Lo mismo que la puerta, de carpintería mudéjar, en la que la tracería dibuja estrellas de seis puntas.
Al interior la nave se cubre con bóveda de medio cañón. Las capillas laterales abren a la principal en arcos muy rebajados. La cabecera rectangular se estrecha respecto a la nave con un retranqueo del muro siguiendo una pauta habitual en muchas ermitas de fines del XVII y principios del XVIII.
Coro a los pies, sobre el pórtico, desde el que se accede a la espadaña donde solo se conserva una campana (con la inscripción "BALLESTEROS ME HIZO AÑO 1879. STA MARÍA ORA PRO NOBIS").
También en los pies pila bautismal, sobre fuste, de forma globular decorada con gallones. Presenta restos de haber sido pintada en varias ocasiones con simulación de sillares, la más reciente en el siglo XX; sin embargo, en algún tramo de la bóveda se aprecia el original en grisalla.