Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Acueducto de La Puebla

Acueducto de la Val (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  La Puebla de Valverde -  La Puebla de Valverde


 Áreas de información


 Ubicación:

Debemos tomar la pista que sale desde el Ventorrillo a la Cantera, junto a la antigua CN-234. A unos 2,2 km. llegaremos a un cruce, junto al que se sitúa el Corral del Arco, emplazamiento en el que se encuentran los restos detectados del Acueducto.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior desde el sur
  • Vista general. Sur
  • Transformaciones en el antiguo ábside
  • Pies
  • Portada original y restos del pórtico
  • Interior. Zona del antiguo ábside
  • Pavimento del antiguo ábside
  • Pavimento del antiguo ábside
  • Interior
  • Capilla sur
  • Interior. Pies

Descripción


Las estructuras detectadas se sitúan en la parte media del barranco de la Val, junto al punto en el que confluyen en él los barrancos de las Pilas (uno de cuyos afluentes es el barranco de la Tubería) y los Enebrales. Se trata de un espacio en el que dominan las margas, las arcillas arenosas y las margocalizas del Malm, junto con algunos rellenos cuaternarios que ocupan el fondo del barranco. Ese espacio se encuentra sometido a intensos procesos de arroyada difusa, localmente frenados por la vegetación. En cuanto a la vegetación, esta consiste en pies aislados de enebros, matorral y herbáceas, localmente muy densas.

Uso del suelo: La mayor parte del espacio comprendido dentro de la zona de protección tiene uso casi exclusivamente ganadero. Localmente, dentro de ese espacio hay franjas de campos de labor y algún camino. 


* Distribución de los restos.  Se encuentran en cuatro emplazamientos distintos:

- Tramo de conducción, situado a unos 35 m. al SSE del corral, en el talud de un camino que conduce a varios pequeños campos de labor situados en el fondo del barranco.

- Pilastra I, situada junto al camino, a unos 50 m. al E. del corral.

- Pilastra II, situada en el lado opuesto del camino, a unos 25 m. al NE de la Pilastra I. s posible que en ese sector, densamente cubierto de vegetación al acumular humedad, existan restos de más estructuras.

- Otras posibles evidencias, detectadas en fotografía aérea pero cuya identificación fehaciente como fábrica del acueducto queda pendiente de futuras actuaciones: se sitúan en distintos puntos de la margen izquierda del barranco, en la parte baja de la ladera, hasta la zona de la Caseta de la Viuda.

* Restos identificados:

- Tramo de conducción: fábrica de cal y canto que envuelve en la base y por los laterales la conducción de cerámica; esta tiene una sección en U y está abierta en su parte superior. Sobre la conducción se disponían piedras de mediano tamaño. Esta pieza cerámica, que recuerda bastante a una teja, se limpia más fácilmente que los típicos arcaduces, aunque rebosa con mayor facilidad, tiene mayores limitaciones en cuanto a pendientes y se pueden efectuar con mayor facilidad captaciones no deseadas de agua.

- Pilastra I: se trataba de una pilastra, con revestimiento exterior de sillarejo / mampostería regularizada y núcleo interior de cal y canto. Aunque se conserva buena parte del núcleo de la fábrica, la mayor parte del revestimiento ha sido arrancado, posiblemente para utilizarlo en la fábrica del corral del Arco. Muy cerca de esta pilastra se conservan la base de un ancho muro de mampostería trabada con mortero de cal, con un núcleo de cal y canto; por encima de esta estructura discurrir la conducción antes de pasar a la pilastra.

- Pilastra II, similar a la Pilastra I, aunque únicamente se conserva la base. Se detecta la presencia de otros restos de argamasa y piedra que podrían pertenecer a una tercera pilastra, muy cerca de la anterior.

- Además de los restos identificados, esta estructura se prolongaba tanto aguas arriba del barranco de la Val (posiblemente hacia la Fuente de la Val, 1.295 metros de altitud) como aguas abajo hasta pasada la Caseta de la Viuda y, desde esta, hacia la villa (posiblemente hasta la Fuente de los Santos, 1083 metros de altitud).



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BRAVO SUÁREZ, Carlos. Dos ermitas poco conocidas: Casihuertos y los Pueys. Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo. 27/02/2011 p. 16-17.
  • CARBAJOSA AGUSTÍN, Eva. Roda de Isábena. Ermita de San Martín [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 1318-1319. [Consulta: 27 de julio de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Roda_de_Isabena.pdf>.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.

Síntesis histórica


Acueducto bajomedieval que suministraba el agua a la villa de La Puebla de Valverde, trasladándola posiblemente desde la Fuente de la Val hasta la Fuente de los Santos, esta última situada cerca del casco urbano.

La primera referencia documental disponible data del 5 de abril de 1322, fecha en la que Jaime II concede el producto de las primicias del concejo para el "melioramentum et augmentum suscipere ex aqueductu qui dicitur de Adenisch"; la construcción del acueducto de "Adenisch" fue mucho más complicada de lo inicialmente prevista; en 1325 ya estaba en funcionamiento, pero el uso que del canal hacían los pastores llevando a abrevar a sus ganados, ocasionaba múltiples desperfectos, por lo que en junio de ese mismo año Jaime II establece severas sanciones para los que ocasionasen daños a la obra.

En 1327 Jaime II autorizo el cobro de un óbolo diario por cada animal de albarda que entrase o saliera de la aldea, destinándose ese dinero a la fábrica del acueducto.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad