Descripción
Edificio de planta rectangular y cabecera terminada en ábside semicircular. Se encuentra orientada al este.
Pueden distinguirse dos fases constructivas: la nave, que es un añadido posterior, quizás tras derrumbarse la primitiva; y la cabecera románica original que puede situarse a finales del siglo XII.
La parte de la cabecera es una construcción en piedra, hecha con grandes sillares labrados de forma tosca, rematada en ménsulas sencillas y una cornisa biselada, realizada en piedra de toba. Se aprecia fácilmente el encuentro entre la zona románica y la nave, puesto que el sillarejo está colocado aquí de forma mucho menos cuidada.
En los muros puede apreciarse todavía restos del enfoscado. La puerta, de arco de medio punto, se halla en el muro oeste y está algo descentrada. Cuenta con tres dovelas irregulares, de las que la central lleva incisa una cruz. Corona este hastial una pequeña espadaña con una cruz de piedra en su parte superior.
En el interior, nos encontramos una única nave, pequeña y uniforme, cerrada con bóveda de cañón. En los muros quedan restos del enfoscado que cubría la piedra. El ábside semicircular, cubierto por bóveda de cuarto de esfera, presenta una sencilla decoración pictórica: juntas repasadas de color blanco y perfiladas por doble línea negra, que en algunas zonas adopta un tinte verdoso como consecuencia de la filtración de humedad. Se trata de un tipo de policromía poco habitual que se data entre finales del siglo XII o el siglo XIII.
También en el ábside, cabe destacar dos aspectos: por un lado, la elevación del suelo de piedra de la zona de la celebración y el altar, que podría ser el original. Por otro lado, el vano adintelado, cegado en la actualidad por la colmatación del terreno.
Bibliografía
-
BRAVO SUÁREZ, Carlos. Erolas, un despoblado con ermita frente a Roda de Isábena . Diario del Alto Aragón . 22/09/2013 p. 14.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.