Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Nuestra Señora de Baldós

Iglesia de San Martín (HISTÓRICA)

Huesca -  Ribagorza -  Puente de Montañana -  Montañana (Puente de Montañana)


 Áreas de información


 Ubicación:
En un altozano en el recinto del castillo.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Iglesia y torre desde el este
  • Exterior. Fachada sur
  • Exterior. Sureste
  • Exterior. Este
  • Exterior. Norte

Descripción


La iglesia se encuentra en la cima del cerro que domina la población, en el interior del recinto fortificado medieval y muy próxima a los restos del torreón del siglo XI. También se encontraba junto a ella, adosada a la iglesia por el lado sur, la antigua abadía, la vivienda del párroco, que en la actualidad ha sido demolido.

Es un edificio de una nave, con capillas laterales a modo de crucero y cabecera semicircular orientada al este; la torre se sitúa sobre el brazo sur del crucero y presenta también el añadido de una sacristía en el lado sureste.

Con un interesante juego arquitectónico de volúmenes construidos de distintas alturas, los principales elementos del exterior son la torre campanario y la portada, ambas situadas en el lado sur del edificio. El vano de acceso es adintelado, con tímpano esculpido semicircular sobre él y enmarcado por un conjunto abocinado de arquivoltas de medio punto sobre columnas y guardapolvo con decoración de puntas de diamente; sobre la puerta se dispone una voluminosa estructura protectora, formada por un gran arco de medio punto (rehundido a modo de hornacina) que está flanqueado por dos parejas de arquillos ciegos de pequeñas dimensiones que apean en ménsulas con decoración esculpida y recuerdan las arquerías lombardas.

La decoración escultórica del conjunto de arquivoltas y del tímpano de la portada es el elemento de mayor interés de esta iglesia. El tímpano central presenta la figura de Cristo en majestad, en el interior de una mandorla sostenida por las figuras de dos ángeles con alas desplegadas, una iconografía poco usual en el románico altoaragonés que la emparenta con los tímpanos de San Pedro el Viejo de Huesca y Santa María la Mayor de Tamarite de Litera. La escultura figurada continúa en los capiteles de las columnas que sostienen la imposta de la cual arrancan las arquivoltas. Se trata de un conjunto compuesto por cinco capiteles a cada lado de la puerta, más los salmeres que sostienen el dintel, y que presentan una serie de escenas bíblicas y alegóricas que aluden al pecado (representándose el pecado original y los capitales) y a la regeneración de la humanidad. Comenzando la lectura por la izquierda del espectador, y tras dos temas más genéricos (la Trinidad y el combate de San Miguel con el diablo) se representan tres escenas vinculadas con el pecado original, a la que sigue la plasmación individualizada de los diferentes pecados capitales. Las escenas del Antiguo y Nuevo Testamento relacionadas con la redención se sitúan en el lado derecho de la puerta. Comienzan con el sacrificio de Abraham  y se prolongan con episodios de la vida de Cristo (Anunciación, Crucifixión), hasta culminar con la Resurrección.

El interior de la iglesia es sencillo y austero. La nave es un espacio dividido en dos tramos por un arco fajón apuntado (situado en el inicio del crucero) y cubierto con bóveda de medio cañón apuntado, similar a la que cubre las capillas del crucero. La cabecera está compuesta por un breve tramo presbiterial (con medio cañón decorado por pinturas populares relativamente recientes, con entrelazos vegetales, jarrones y símbolos solares) y el ábside propiamente dicho, cubierto con una bóveda de horno que arranca de una interesante imposta decorada con pequeñas figuras de carácter simbólico en relieve: pez, bolas, parejas de aves, hexafolias, motivos solares y lunares, etc.

Los elementos más interesantes del interior se encuentran en la zona de los pies. Allí se alza un coro, posterior a la construcción del edificio, con frente en arco escarzano y artesonado de madera con decoración pintada geométrica de carácter mudéjar.

Bajo el coro, en el muro de los pies de la iglesia, se abre un arcosolio, también en arco escarzano, donde han aparecido pinturas murales durante los trabajos de restauración de 2007. Todavía en fase de estudio, parecen corresponder a las primeras décadas del gótico. El muro está compartimentado en siete escenas, que presentan episodios de la vida de un santo (probablemente un obispo) aún no identificado, aunque se ha aventurado la posibilidad de que representen a san Ponce, devoción muy vinculada con esta iglesia durante la Edad Media.

Por último, la torre es también un elemento destacado. De planta cuadrada, se alza sobre la capilla sur del crucero, en cuya base se abre una estrecha puerta en arco apuntado, cuyas dovelas presentan dos escudetes esculpidos muy desgastados. Realizada en sillería, con los ángulos realzados, se divide en tres cuerpos, separados por una imposta sustentada por arquerías ciegas polilobuladas, que parecen ser una reinterpretación gótica de las características arcadas lombardas. En el cuerpo intermedio se abren vanos de gran tamaño en arco de medio punto para campanas, mientras que en el cuerpo superior, de la mitad de altura que los dos inferiores, había también parejas de vanos en arco de medio punto.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • COOK, Walter S. Fragments of an Altar Frontal from Montañana. The Art Quarterly. Otoño 1953 p. 235-237.
  • El GA invierte 5,2 millones en la rehabilitación de Montañana. Diario del Altoaragón. 14/08/2008 p. 6.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • FORTUÑO, Elena. Montañana, un espléndido fósil medieval. Diario del Alto Aragón. Suplemento Domingo. 14/10/2007 p. 10-11.
  • GUDIOL, José; Alcolea Blanch, Santiago. Pintura gótica catalana. Barcelona: [s.n.], 1986.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Las iglesias románicas de Montañana, en Ribagorza. En Francisco Abbad Ríos. A su memoria. [s.n.]1973.p. 105-118.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
  • OCÓN ALONSO, Dulce. Los maestros de San Pedro el Viejo de Huesca: un ensayo de aproximación a los procesos de creación artística en la escultura románica. En Actas del Congreso de Arte Aragonés (3as, 19-21 de diciembre de 1983, Huesca). Diputación de Huesca, 1987.p. 87-107.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
  • POST, Chandler Rafhton. A history of spanish painting. Nueva York: Kraus Reprint Co., 1970.
  • VELASCO GONZÁLEZ, Alberto. El Mestre de Vielha: un pintor de tardogòtic entre Catalunya i Aragó. Lérida: Universitat de Lleida, 2006.
  • ZUBIRI SÁENZ, María del Carmen. Iglesia de Ntra. Sra. de Baldós, Montañana (Huesca): Estudio monográfico. Edición mecanografiada de la autora. Palencia: [s.n.], 1983.

Síntesis histórica


 

 

Según un acta conservada, en ese lugar fue consagrada en marzo de 1026 por el obispo Borrell de Roda una iglesia dedicada a San Martín, que pasó a depender del monasterio de Alaón. Se trataba de una iglesia que debía de existir desde fines del siglo X.

Sin embargo, no parece conservarse ningún resto arquitectónico de dicho edificio, pues la actual iglesia, por sus características, debió de ser edificada algún tiempo después, ya relativamente avanzado el siglo XIII, en un estilo románico que ya empieza a acusar una relativa transición hacia el gótico. Con esta datación parecen concordar tanto la arquitectura del edificio como la decoración escultórica de la portada. Muy poco después se llevarían a cabo el ciclo de pinturas murales descubierto durante la última restauración.

La principal transformación que sufrió el edificio debió de tener lugar a comienzos de la edad Moderna, tal vez en el siglo XVI, con la construcción del coro. También la sacristía debió de añadirse en fechas muy posteriores a la edificación de la iglesia.

La iglesia se ha restaurado entre 2000 y 2008, en el marco del proceso de restauración integral de Montañana, dirigido por el arquitecto José Miguel Ferrando. Se ha intervenido tanto en el edificio propiamente dicho como en su decoración pintada y esculpida.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-Mediados hasta Edad Media-S. XIII-Final
ROMÁNICO

Se construye la iglesia, para sustituir al edificio del siglo X levantado en el mismo lugar.

La decoración pictórica del interior debe de ser algo posterior, pero, posiblemente, fue realizada en el mismo siglo.

 REFORMA
Edad Moderna-S. XVI
MUDÉJAR
Se construye el coro a los pies de la iglesia, con el artesonado de madera decorado con pinturas mudéjares.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008

Se lleva a cabo la restauración integral del edificio y de sus elementos decorativos.

Previamente, en 1997, ya se había procedido al apuntala miento de la bóveda.

Ferrando, José Miguel (Arquitecto)
Aquilué, Elena (Restaurador)
Abadía, Rosa (Restaurador)
Torres Almerje, Alfonso (Arquitecto)

Tradiciones


  • La iglesia estuvo en su origen dedicada a San Martín y, con posterioridad, a San Poncio, que fue obispo de Roda en torno a 1100 y realizó una tercera consagración del edificio. La advocación de Nuestra Señora de Baldós data de 1412, según recogen el padre Faci y Moner i Siscar. La tradición relata que la Virgen se apareció en el mas de Felip a un pastor que tenía un brazo gravemente lesionado y lo curó.

    Difundido el milagro por el pastor, los vecinos la trasladaron en procesión a la parroquia, donde la instalaron en la capilla derecha del crucero, pues el altar mayor estaba ocupado por la imagen de San Poncio. La estatua de la Virgen, sin embargo, no conforme con esta ubicación, se trasladó misteriosamente al altar mayor, desplazando de él a la figura del santo titular.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad