La iglesia de San Juan Bautista se sitúa en la parte baja del pueblo. Tiene adosadas viviendas por su costado norte, circunstancia que afectó seriamente a su estado de conservación con anterioridad a su restauración. El ábside se encuentra enterrado parcialmente por remociones de terreno.
Se trata de un edificio de gran complejidad, debido a una agitada historia constructiva que supuso numerosas y heterogéneas reformas y añadidos al primitivo edificio románico. Este debió de ser una sencilla iglesia románica de tradición lombarda, con una nave y ábside semicircular. Actualmente, presenta en planta diversas capillas y estancias a ambos lados de la nave, así como un inusual coro alto a los pies y torre sobre una de las estancias del lado de la Epístola.
Los materiales son tan heterogéneos como su historia constructiva. Hay sillarejo en la parte baja de la cabecera, y mampostería muy diversa (de grandes cantos de río en la cabecera, de menor tamaño en el resto de los paramentos).
En el exterior, adosada a edificaciones y semienterrado en algunos tramos, destaca la cabecera. Esta es en su parte baja de sillarejo, rematada por una hilera de arquillos lombardos, dos de los cuales se prolongan en lesenas. Sobre esta parte se aprecia el recrecimiento posterior.
También puede destacarse la portada, situada en el lado sur, precedida por un profundo pórtico cubierto por bóveda de cañón y abierto al exterior mediante arco de medio punto. La puerta es de medio punto, con intradós y trasdós decorados por doble moldura, cóncavas en el primer caso y convexas en el segundo. A los lados del arco hay dos toscas cabezas en altorrelieve, muy similares a las que pueden verse en la iglesia de Sesué y en una casa de Arasán, que, junto con las características formales de la puerta, permiten fecharla en el siglo XVI. Sobre el vano, incrustado en el muro, se dispone un pequeño crismón trinitario que debió de ser desplazado de su ubicación original cuando se reconstruyó esta zona.
También debe destacarse en el muro exterior de la capilla del lado de la Epístola una lápida con la inscripción: "capilla de Mo ioan negue y beneficio 1616".
El interior es complejo, fruto de las sucesivas reformas comentadas. A la nave se añaden, por el lado del Evangelio, una capilla en el primer tramo, inmediata a la cabecera, con embocadura en arco de medio punto y bóveda de medio cañón; y, en la parte central de la nave, una capilla poco profunda, a modo de arcosolio, también con medio cañón, que desempeñaría una función de baptisterio. Por el lado de la Epístola, en primer lugar, la sacristía, con acceso desde la cabecera y planta trapezoidal, cubierta con cielo raso; a continuación, una capilla, de las mismas características que la ya descrita, aunque no alineada con ella; y a continuación, al otro lado de la puerta, una estancia cuadrada que sirve como basamento a la torre.
A los pies se sitúa un muy inusual coro alto. Está íntegramente realizado en piedra. Se encuentra sobre un espacio cubierto con bóveda de cañón con profundos lunetos; sobre él, el coro propiamente dicho, de planta rectangular, cubre con una cúpula elipsoidal sobre pechinas, bajo las cuales se sitúan arcos de descarga.
La cabecera, precedida por arco presbiterial de medio punto, se cubre con bóveda de horno, probablemente la original. Mientras, la nave, que en su tramo final no está exactamente alineada con la cabecera, lo hace con bóveda de cañón apuntado, dividida en tres tramos por otros tantos fajones que apean en ménsulas voladas.
Todo el interior se encuentra repicado.