Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Embarcadero

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Escatrón -  Escatrón


 Conjunto arquitectónico
Embarcadero    Esquina  Muelles    Esquina  Almacenes del embarcadero
 Áreas de información


 Ubicación:
Por camino que discurre junto a la orilla derecha del río.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Torre
  • Torre
  • Recinto. Planta
  • Torre del ángulo suroeste. 1997
  • Torre del ángulo noroeste. 1997
  • Torre central desde el suroeste. 1997
  • Puerta de la torre. 1997
  • Piso principal. Planta
  • Abertura del retrete intramuros. 1997
  • Galerías defensivas de los pisos superiores. 1997

Descripción


Como testimonio de la importancia que tuvo el embarcadero de Escatrón en la navegación fluvial en el Ebro desde la Edad Media, se conserva todavía en la orilla derecha un nutrido conjunto de construcciones relacionadas con esta práctica, aunque la mayor parte datan de época contemporánea.

El conjunto está compuesto por dos muelles y tres edificios destinados al almacenaje de mercancías.

Los espacios dedicados a almacén son dos casas idénticas y simétricas, de planta cuadrada, además de un tercer edificio, denominado molino de Colón (el nombre del último propietario del embarcadero), que tras la Guerra Civil fue reconvertido en molino de aceite ante el declive de la navegación fluvial.


Según testimonio de los habitantes de Escatrón, en la última época de funcionamiento del embarcadero las dos casas gemelas servían como almacenes de los productos que eran traídos de Tortosa, mientras que el edificio destinado posteriormente a molino servía como almacén de trigo procedente del interior y transportado hacia Tortosa.


Junto a todas estas construcciones vinculadas con el tráfico fluvial hay otros dos edificios, que componen otro conjunto conocido popularmente como El Sulfuro, dedicado a la producción de aceite (normal y de orujo). No tienen ninguna relación funcional con el embarcadero, por lo que se han catalogado en fichas independientes.

 



Fuente


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Inventario de castillos oscenses. Inventario inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ARAGUAS, Philippe. Les chateaux d'Arnau Mir de Tost. Formation d'un grand domaine feodal en Catalogne au milieu du XI siècle. En Les pays de la Mediterranée occidentale au Moyen Âge (106e Congrès National des Societés Savantes). [s.n.]1981.p. 61-76.
  • ARAGUAS, Philippe. Les chateaux des Marches de Catalogne et Ribagorce (950-1100). Bulletin Monumental. 1979 , nº 137,
  • Biel dice que puede haber interesantes expectativas en relación a los bienes. Diario del Alto Aragón. 14/03/2007 p. 9.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • COLOMÉS BARBARÀ, Lluís. Localització i estudi dels castells en feu i alou d'Arnau Mir de Tost a la frontera del segle XI [CD-ROM]. Reus: [s.n.], 2014.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • FORTUÑO, Elena. Restaurada la torre medieval de Luzás. Diario del Alto Aragón. 26/03/2009 p. 9.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LLORET OLIVERA, Carlos. Luzás. Una joya en Ribagorza. Luzás: Asociación Cultural Recreativa de Luzás, 2018.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
  • VIRUETE ERDOZAIN, Roberto. Los castillos aragoneses del primer románico. Castillos de España. Diciembre 2006 , nº 144, p. 13-22.

Síntesis histórica


Aunque no se conserve ningún resto arquitectónico, el puerto de Escatrón data de época medieval, estando documentado desde los siglos XIII o XIV. Fue el puerto más importante del tráfico fluvial en Aragón, desde el que se transportaba un importante volumen de la producción lanar aragonesa a Tortosa, con destino a las manufacturas textiles catalanas.
Debió dejar de utilizarse a lo largo del primer tercio del siglo XX, con la mejora de los transportes por carretera.

Las construcciones conservadas datan de la última época de uso de este puerto, cuando la Real Compañía de Canalización del Ebro reactivó el transporte fluvial entre Escatrón y Tortosa mediante barcos de vapor, entre 1848 y, aproximadamente, 1870.

Tanto el embarcadero como los almacenes debieron de construirse en este momento, según un proyecto del ingeniero Manuel de los Villares Amor fechado en 1846.

En el último cuarto del siglo XIX cesó el tráfico fluvial en el Ebro, debido a la competencia del ferrocarril, y el puerto de Escatrón cesó su actividad.

 

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1060 hasta Edad Media-S. XI-1070
ROMÁNICO
Tras la conquista del territorio de Benabarre y su entorno, se construye una línea de fortalezas para consolidar las nuevas posesiones y apoyar la posterior expansión hacia el sur. No existe acuerdo entre los historiadores respecto al momento exacto de esta construcción, aunque generalmente todos lo vinculan con una actuación del noble catalán Arnau Mir de Tost, por encargo de la casa real aragonesa.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Media-S. XV

Desde su construcción, la propiedad del castillo pasa por varios señores. En 1136 abandona la órbita de influencia de la familia Mir para pasar a sus rivales los condes de Pallars, en una posible maniobra real.

Finaliza la Edad Media siendo propiedad de la baronía de Castro, en cuyas manos permanecerá hasta el siglo XVIII. 

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se realiza una restauración parcial de la torre central , en el marco del programa cultural y turístico comarcal Ribagorza Año 1000. Galicia, Luis (Arquitecto)
Sagarra Arcas, Roberto (Arquitecto técnico)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2007 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2009
Se lleva a cabo la restauración integral de la torre. Los trabajos han consistido en la consolidación, restauración de fábricas y limpieza interior y exterior. Ferrando, José Miguel (Arquitecto)
Sagarra Arcas, Roberto (Arquitecto técnico)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad