Descripción
La portada, trasladada desde su ubicación original en la iglesia del castillo de Falces, se inserta en la parte central de la fachada de los pies de la iglesia, que fue totalmente rehecha en la segunda mitad del siglo XIX, con motivo de la instalación de la portada románica. Se ubica en un cuerpo ligeramente saliente respecto al resto de la fachada.
La portada, con disposición en derrame, es en arco de medio punto, enmarcado por dos arquivoltas en bocel entre las cuales se intercala un arco con decoración de taqueado; cierra el conjunto hacia el exterior un último arco, en cuya arista se alinean pequeños relieves (uno por dovela) que representan cabezas zoomórficas, figuras de animales y esferas. Los arcos apean sobre columnas con capiteles que presentan también relieves con figuras animales y cimacios con motivos geométricos.
Los motivos de los capiteles, empezando por el extremo izquierdo, son los siguientes. El primero representa, por su cara exterior, un cuadrúpedo, y por la interior, un gran pájaro sin cabeza; sobre ambas figuras se han representado dos rostros humanos brotando de elementos vegetales. El siguiente se estructura también en dos niveles: en el superior hay motivos vegetales similares a los del capitel anterior y un rostro humano, mientras que en la parte inferior solo hay elementos vegetales. En la parte superior de la jamba de ese lado hay una figura de un cuadrúpedo mostrando los dientes.
En el lado derecho de la portada, de fuera a adentro, hay un capitel en el cual se ha representado la doble figura de un león con una única cabeza y, sobre él, elementos vegetales similares a los del otro lado. El siguiente capitel presenta la figura de un ángel en su cara interna y, en la exterior, un cuadrúpedo con un rostro humano sobre él. En la parte superior de la jamba aparece la cabeza de un monstruo devorando una figura humana.
Sobre los capiteles, los cimacios están decorados con róleos, la mayor parte de los cuales tienen en su interior rosetas trilobuladas.
En la zona correspondiente a las enjutas del arco se encajaron sendos sillares con figuras en relieve de animales. Sobre ellos, e inmediatamente bajo la imposta superior, hay tres ménsulas (cuya ubicación en la iglesia original se desconoce). Una de ellas muestra un rostro humano; en el centro, una figura que podría representar un atlante; y, en el extremo izquierdo, una cabeza de un ser fantástico con rasgos zoomórficos.
La escultura de la portada presenta paralelismos formales e iconográficos con las iglesias de Montañana (especialmente con la de San Juan) y Santa María de Seo de Urgell.
Asimismo, la decoración vegetal trilobulada, que es un motivo poco corriente, muestra similitudes con la iglesia de Santa María de Covet (Lleida), datada a finales del siglo XII, y la portada de la iglesia del conjunto monástico de San Sebastián de los Gorgs, en el Penedès.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca [En línea]. Madrid: CSIC, 1942.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_huesca.html>.
-
BURON, Vicenç. Del romanic poc conegut: Una porta a dos llocs: Tolva. Excursionisme. 1975 , nº 7, p. 12-13.
-
FORTUÑO, Elena. Iglesias cree que ha llegado "el final" de un proceso "demasiado largo". Diario del Alto Aragón. 19/05/2008 p. 5.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Tolva. Iglesia de Santa María del Puy [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1405-1406. [Consulta: 6 de julio de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Tolva.pdf>.
-
GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Las iglesias románicas de Montañana, en Ribagorza. En Francisco Abbad Ríos. A su memoria. [s.n.]1973.p. 105-118.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
-
PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
Síntesis histórica
La portada procede de la iglesia de San Justo y Pastor, situada en el interior del recinto del castillo de Falces, en las cercanías de Tolva. Aunque el edificio religioso cuyas ruinas subsisten actualmente, así como la portada, sea más tardío, el conjunto fortificado de Falces data de la primera mitad del siglo XI. En un primer momento adquirió una gran importancia, que decreció al ir siendo eclipsada por San Vicente de Roda de Isábena. Durante este período la iglesia fue servida por una comunidad de canónigos regulares, regida por un abad, siendo calificada de “abadía” por las fuentes.
En la segunda mitad del siglo XII (1157), junto con la iglesia de Ciscar, fue cedida por el obispo Guillermo Pérez a la Orden del Hospital. Es a partir de este momento, y bajo el dominio de la orden, cuando se construyen la iglesia actual y la portada que se encuentra hoy en Tolva, circunstancia que explica sus paralelismos con la iglesia de San Juan de Montañana, también propiedad de dicha orden.
La población y el castillo de Falces fueron quedando despoblados paulatinamente, hasta llegar al siglo XIX en un estado de abandono y ruina totales. En la segunda mitad de este siglo la portada fue desmontada y reinstalada en la fachada oeste de la iglesia de Santa María de Tolva.
En 2007 ha sido restaurada.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1157
hasta Edad Media-S. XII-Finales
ROMÁNICO
En ese año la iglesia de Falces, junto con la cercana parroquial de Ciscar, son donadas a la Orden de San Juan del Hospital. Los hospitalarios construyen un nuevo edificio religioso, cuya finalización tuvo lugar en las últimas décadas del siglo XII o incluso, según algunos autores, en las primeras del XIII.
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XIX-Segunda mitad
Encontrándose el edificio en estado de ruina, la portada es desmontada y reinstalada en la iglesia de Santa María del Puy de Tolva, donde se encuentra todavía en la actualidad.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2007