Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Esteban

Huesca -  Ribagorza -  Valle de Lierp -  Egea


 Áreas de información


 Ubicación:

Está situada junto a la carretera, al sur del núcleo.




 Compartir
  • Exterior. Sur
  • Exterior. Norte
  • Ventana del siglo XVI en la torre
  • Puerta
  • Interior. Cabecera
  • Lado del Evangelio. Capillas
  • Lado de la Epístola. Capilla
  • Nave y coro
  • Escalera de acceso al coro
  • Pila bautismal
  • Pila bautismal
  • Pila bautismal
  • Planta

Descripción


Iglesia de una sola nave con cabecera recta orientada al este, que tiene adosada a los pies la antigua casa abadía. Una reciente restauración ha convertido la abadía en ruinas en centro social, se ha reemplazado la techumbre por otra nueva a dos aguas de teja árabe y se ha mantenido el pórtico con la segunda planta .

En el aparejo se aprecian tramos de mampostería y sillarejo, pero debido a las transformaciones y restauraciones es difícil establecer en los paramentos exteriores la construcción original.

Y es que en principio fue una iglesia románica con ábside en la cabecera; testimonio de esto son el arco y tramo preabsidial y el arco de arranque de la cabecera.

En el siglo XVI hubo una reforma importante en la que se cortó el perímetro semicircular de la cabecera, contruyéndose en su lugar una sacristía de planta rectangular y dos pisos. Se construyó la torre en cuya planta baja se abrió una capilla lateral al interior. Es posible que la bóveda apuntada sea también de esta fecha, así como la decoración del paramento interior simulando sillares.

La torre es de mampostería con sillares en las esquinas, de cuatro pisos y dos cuerpos separados por moldura de perfil recto; se cubre con tejado de losas a cuatro vertientes. El cuerpo de campanas se aloja en el último piso, en cuatro vanos cerrados por arcos de medio punto. En el tercer piso hay una ventana adintelada con jambas, antepecho y dintel de piedra decorados por moldura, que en el dintel se convierte en arquillo conopial.

La puerta, precedida por pórtico en arco de medio punto, también en medio punto dovelada en piezas de tamaño mediano y radio relativamente largo.

Al interior, aparte de los elementos arriba mencionados (capilla lateral, bóveda apuntada, tramo preabsidial...), tiene en el lado del evangelio dos capillas-arcosolio conseguidas dando grosor al muro, de cuya construcción dice García Guatas que es en ladrillo de rasilla. Actualmente esto no es visible porque todo el paramento se ha pintado en un tono beige claro alternando con azul. La simulación de sillares ha desaparecido bajo esta capa de pintura.

Coro alto a los pies desde el cual se accedía a la casa abadía.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Esteban de Egea. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 04/02/1990 p. 6. [Consulta: 14 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000037295>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Boltaña. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 12 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/>.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.

Síntesis histórica


Siglo XII. Construcción original.

Siglo XVI. Torre, cabecera actual, bóveda apuntada y cabecera actual.

Siglo XX. Primera mitad: apertura de las capillas-hornacina.

Restauraciones e intervenciones: Años 90. Restauración de la cubierta, pintura del paramento interior con representación de un ecce homo en tramo preabsidial y recubrimiento de la simulación de sillares del siglo XVI.

Continúa en uso para el culto religioso.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad