Iglesia de una sola nave con cabecera recta orientada al este, que tiene adosada a los pies la antigua casa abadía. Una reciente restauración ha convertido la abadía en ruinas en centro social, se ha reemplazado la techumbre por otra nueva a dos aguas de teja árabe y se ha mantenido el pórtico con la segunda planta .
En el aparejo se aprecian tramos de mampostería y sillarejo, pero debido a las transformaciones y restauraciones es difícil establecer en los paramentos exteriores la construcción original.
Y es que en principio fue una iglesia románica con ábside en la cabecera; testimonio de esto son el arco y tramo preabsidial y el arco de arranque de la cabecera.
En el siglo XVI hubo una reforma importante en la que se cortó el perímetro semicircular de la cabecera, contruyéndose en su lugar una sacristía de planta rectangular y dos pisos. Se construyó la torre en cuya planta baja se abrió una capilla lateral al interior. Es posible que la bóveda apuntada sea también de esta fecha, así como la decoración del paramento interior simulando sillares.
La torre es de mampostería con sillares en las esquinas, de cuatro pisos y dos cuerpos separados por moldura de perfil recto; se cubre con tejado de losas a cuatro vertientes. El cuerpo de campanas se aloja en el último piso, en cuatro vanos cerrados por arcos de medio punto. En el tercer piso hay una ventana adintelada con jambas, antepecho y dintel de piedra decorados por moldura, que en el dintel se convierte en arquillo conopial.
La puerta, precedida por pórtico en arco de medio punto, también en medio punto dovelada en piezas de tamaño mediano y radio relativamente largo.
Al interior, aparte de los elementos arriba mencionados (capilla lateral, bóveda apuntada, tramo preabsidial...), tiene en el lado del evangelio dos capillas-arcosolio conseguidas dando grosor al muro, de cuya construcción dice García Guatas que es en ladrillo de rasilla. Actualmente esto no es visible porque todo el paramento se ha pintado en un tono beige claro alternando con azul. La simulación de sillares ha desaparecido bajo esta capa de pintura.
Coro alto a los pies desde el cual se accedía a la casa abadía.