Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María

Huesca -  Ribagorza -  Beranuy -  Calvera

Bien de Interés Cultural

 Conjunto arquitectónico
Monasterio de Santa María de Obarra    Esquina  Iglesia de Santa María    Esquina  Ermita de San Pablo    Esquina  Palacio prioral
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Conjunto monástico. Vista general. 2001
  • Ermita de San Pablo e iglesia. 2001
  • Ermita de San Pablo e iglesia. 2001
  • Ermita de San Pablo e iglesia. 2001
  • Iglesia y palacio prioral. 2001
  • Iglesia. Suroeste. 2001
  • Exterior. Cabecera. 2001
  • Portada. 2001
  • Nave central. 2001
  • Ábside central. 2001
  • Nave central hacia los pies. 2001
  • Nave central hacia los pies. 2001
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_01
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_02
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_03
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_04
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_05
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_06
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_07
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_08
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_09
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_10
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_11
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_12
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_13
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_14
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_16
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_17
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_18
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_19
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_20
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_21
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_22
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_23
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_24
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_25
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_26
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_27
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_28
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_29
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_30
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_31
  • 1-INM-HUE-004-246-001-1_4_IR_32
  • Planta

Descripción


La iglesia de Santa María, que se encuentra muy restaurada y parcialmente reconstruida, es el edificio más interesante del conjunto monástico de Obarra. Se encuentra en la zona central del monasterio. Es un edificio de tres naves de desigual anchura y altura, con ábsides semicirculares, también desiguales, orientados al este; en la parte central del lado sur presenta un cuerpo cuadrangular adosado, correspondiente a la base de una torre que parece haber quedado inacabada.

Está construida en sillarejo no excesivamente desbastado, dispuesto en hiladas uniformes.

Al exterior destaca especialmente la decoración de carácter lombardo tanto de los ábsides cuanto de la zona de remate de los laterales de la iglesia.

Los ábsides presentan varios vanos de pequeño tamaño, abriéndose dos en cada uno de los laterales y tres en el central, que además son doblados.

El ábside central está rematado por una hilera decorativa de rombos o losanges, a modo de friso (esta decoración es producto de una de las restauraciones del monumento, pues en fotografías antiguas muestra una hilera decorativa en diente de sierra similar a la de los ábsides laterales); bajo él hay una sucesión de nichos coronados por arcos de medio punto; cada cuatro nichos se dispone una lesena vertical en resalte que desciende hasta el suelo.

En los ábsides laterales la decoración tiene menor volumen, limitándose a una hilera de arquillos ciegos con lesenas, y remate con un friso compuesto por piezas dispuestas en diente de sierra.

La misma decoración se prolonga en los muros laterales de las naves, con arcuaciones ciegas desarrolladas de forma continua en la nave central y en series de cinco entre lesenas en las laterales. Bajo ellas se abren también varios vanos en arco de medio punto de tamaño relativamente reducido.

Por último, en el exterior destacan dos puertas, una románica y la segunda correspondiente a la ampliación del siglo XVI, situadas en los dos últimos tramos del muro sur.

La puerta románica, de pequeñas dimensiones, es en arco de medio punto y está enmarcada por una arquivolta muy saliente. Lo más destacado son los capiteles que la flanquean, con unos relieves de motivos vegetales de factura muy primitiva que algunos autores (Iglesias Costa) han considerado como procedentes de algún edificio desaparecido. Ambos presentan una decoración esquemática, con palmetas y vástagos con ramificaciones, cuya estética y técnica recuerdan obras del mundo visigodo.

La puerta del siglo XVI es de mayores dimensiones. También tiene arco de medio punto, de dovelas estrechas y muy largas, en cuya clave está esculpido en relieve el escudo de la familia Mur; sobre ella, encastrada en la fachada, hay una pieza de piedra con un torreón tallado en relieve.

Hay además otras dos puertas en el lado norte. Ambas son en arco de medio punto y conducirían al claustro y al cementerio respectivamente.

 

El interior del edificio corresponde a una iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por pilares cruciformes compuestos que soportan su peculiar sistema de bóvedas y definen siete tramos de nave. El nivel del pavimento del primer tramo de las naves está realzado mediante un desnivel de tres escalones, que conforman un espacio presbiterial al cual se abren directamente, sin arcos de transición,  tres ábsides semicirculares correspondientes a cada una de las naves.

Las naves, separadas por gruesos pilares cruciformes, presentan diferentes sistemas de cubrición en sus distintos tramos. La nave de la Epístola está totalmente cubierta por bóvedas de arista. En la central, solo los tres primeros tramos tienen bóvedas de arista, mientras que los restantes son de medio cañón. En la del lado del Evangelio hay cuatro tramos con bóveda de arista, siendo de cañón los tres más próximos a los pies. En cualquier caso, los tramos más próximos a los pies se encuentran totalmente rehechos.

El ábside central presenta una interesante decoración con una arquería ciega de medio punto, con la particularidad de que uno de los huecos tiene un vano geminado, cuyo apeo central es una imposta volada. Los arcos apean en medias columnas con capiteles que presentan decoración en bajorrelieve, con volutas y otros elementos esquemáticos cuya factura recuerda a los capiteles de la portada románica del lado sur. Sobre la arquería se abren los vanos de medio punto ya mencionados en la descripción del exterior, que presentan doble derrame y están realzados por una arquivolta.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931
Consultar BOA

 Declaración Publicación: 18/02/2004
Consultar BOA
Número de expediente:  025/2003

Bibliografía


  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. La metrología y sus consecuencias en los edificios de la Alta Edad Media española. III: El Primer Románico en España. Artigrama [En línea]. 2007 , nº 22, p. 423-471. [Consulta: 20 de julio de 2023]. <http://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/3varia/01.pdf>.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. Santa María de Obarra (Huesca), observatorio astronómico del siglo XI. Aragón en la Edad Media [En línea]. 1993 , nº 10/11, p. 211-228. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/108446.pdf>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Historia del condado de Ribagorza [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001.[Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/historia-del-condado-de-ribagorza978-84-8127-121-8-1/maximized>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Obarra. Jaca: Instituto de Estudios Pirenaicos, 1975.
  • MARTÍN DUQUE, Ángel. Colección diplomática de Obarra (siglos XI-XIII). Zaragoza: Instituto de Estudios Pirenaicos, 1965.
  • MONER Y SISCAR, Joaquín Manuel de. Nuestra Señora de Obarra. Revista de Aragón [En línea]. 1879 , nº 29, p. 230. [Consulta: 1 de julio de 2019]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/08/RevistaDeAragon1879-29.pdf>.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
  • UBIETO ARTETA, Agustín. Los monasterios medievales de Aragón: Función histórica. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.

Síntesis histórica


La iglesia de Santa María se construyó, según la mayor parte de los historiadores, en el primer cuarto del siglo XI, durante el mandato del abad Galindo y en el contexto de la reconstrucción del territorio tras las incursiones musulmanas de la primera década del siglo. Parece ser uno de los escasos edificios altoaragoneses construidos directamente por maestros lombardos.

A mediados del siglo XVI, con el patrocinio de la familia Mur y contemporáneamente a la construcción del palacio prioral, la iglesia sufrió al gunas reformas. Se abrió la puerta del último tramo del lateral sur, de mayores dimensiones que la preexistente, y quizá se amplió la iglesia por ese lado; asimismo, se la dotó de un nuevo retablo mayor.

En el siglo XVIII, con el monasterio prácticamente abandonado, la iglesia de Santa María se ve convertida en una ermita de culto reducido.

En 1872 se hundieron las bóvedas del último tramo de la iglesia, que a partir de entonces quedó prácticamente abandonada. El año siguiente los bienes muebles que quedaban en su interior fueron trasladados a la parroquial de Raluy.

Entre 1963 y 1979 tuvo lugar la reconstrucción del conjunto monástico, dirigida por el arquitecto Francisco Pons Sorolla.

En 1983 tuvieron lugar nuevas obras de restauración.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Primer cuarto
ROMÁNICO
Aunque el monasterio llevaba dos siglos existiendo, es en este momento, en que tiene lugar la reconstrucción del territorio de Ribagorza tras las destrucciones de los primeros años de este siglo, cuando se construye la iglesia de Santa María, bajo el mandato del abad Galindo y, posiblemente, por parte de una cuadrilñla itinerante de maestros lombardos.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVI-Mediados
Gracias al patrocinio de la familia Mur se emprenden varias obras en el monasterio. En el caso de la iglesia, se abre la puerta del último tramo del lateral sur y, quizá, se amplía el edificio con el añadido de ese mismo tramo.
 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-1872
Debido al hundimiento de las bóvedas del último tramo, la iglesia de Santa María queda prácticamente abandonada, después de varios siglos de continua decadencia. Al año siguiente sus bienes muebles son trasladados a la iglesia parroquial de Raluy.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1963 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1979
Se produce la reconstrucción y restauración de la iglesia, en el marco de un plan integral que afecta a la mayor parte del conjunto monástico. Pons Sorolla, Francisco (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1983

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad