Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Santuario de Nuestra Señora de Obach

Huesca -  Ribagorza -  Viacamp y Litera -  Viacamp


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Hastial
  • Vista general desde el oeste
  • Vista general desde el sur
  • Cabecera. Este

Descripción


Se encuentra en una explanada a pie del promontorio rocoso sobre el que está el castillo


Edificio de una sola nave, con una serie de ampliaciones.

La boveda es de cañón apuntado y sostenida por dos arcos fajones que arrancan de una línea de impostas biseladas. El tejado es a dos aguas y posee una pequeña espadaña a los pies para una sola campana. Las pilastras interiores se corresponden con los contrafuertes exteriores.

La portada se situa a los pies del edificio y presenta un arco de medio punto y trasdós grabado con puntas de diamante.

A continuación se le incorporan dos ampliaciones que afectan a la cabecera, que tras la primera ampliación es poligonal. En la zona del altar hay un deambulatorio que rodea al altar.

Laegunda ampliación parece corresponderse con un edificio secundario, que en un principio pudo servir de albergue y que sin duda debio se ocupado por los ermitaños.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del románico en Aragón. Huesca: Vol. III. Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2016.
  • HUGUET, Ángel. Viacamp celebra la restauración de la iglesia de Nuestra Señora. Diario del AltoAragón. 07/09/2014 p. 11.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.

Síntesis histórica


Siglo XI. Construcción.

Portada fines del siglo XII o principios del XIII.

Primera ampliación: siglo XIII.

Segunda ampliación: siglo XVI.

La primera noticia que se posee es de 1072: la donación de esta iglesia a la catedral de San Vicente de Roda.

En el año 1644 el santuario era de patronato real, siendo sus administradores el Justicia y el Procurador General del Condado de Ribagorza; poseía además un albergue para pergrinos.

Durante la Guerra de Independencia, en 1809, acoge a la comunidad de monjas sanjuanistas de Sijena, procedentes de la villa de Fonz, tras el incendio de aquel monasterio.

En 1826 consta que poseía dos ermitaños.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI
ROMÁNICO
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2014 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2014

Es restaurada por el ayuntamiento de la localidad. Los trabajos han consistido en la consolidación de las bóvedas de la nave, la cabecera y la capilla lateral, así como la eliminación de volúmenes añadidos.

Tradiciones


  • Según la tradición, la construcción de esta iglesia tiene su origen en una aparición de la Virgen sobre un zarzal, en una zona umbría (de donde proviene su nombre), que tuvo lugar en el siglo XII.

    El papa Benedicto XIII, a través de una bula del 13 de enero de 1420, concedió las siguientes indulgencias por visitar esta iglesia: "en las fiestas del Señor, tres años con sus cuarentenas; y en las fiestas de la Virgen María, tres años con sus cuarentenas y en sus octavas y un año con su cuarentena".

     

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad