Descripción
En las proximidades del pozo fuente de Albero Alto, a lo largo de un pequeño resalte de arenisca, se localizan varios enterramientos altomedievales de rito cristiano conocidos popularmente en el lugar como “las camas de los moros”.
Las tumbas, aisladas por parejas o tríos a lo largo de la plataforma, se encuentran excavadas en la roca, tienen una longitud media de 1’80 m, una anchura de 0’40 m y una profundidad de 0’30 m. En ninguna de ellas se aprecia un rebaje de su perímetro para colocar la losa que cubriría el enterramiento. La forma de todas ellas es de planta rectangular con los ángulos redondeados. Los cadáveres serían depositados en posición decúbito supino con una orientación que varía de unos a otros grupos. En unos casos están orientados norte-sur, con la cabeza hacia el norte y en otros grupos la orientación es este-oeste, con la cabeza hacia el oeste.
La necrópolis está descontextualizada arqueológicamente y no se han encontrado vestigios materiales de hábitat asociado a estas tumbas, por lo que resulta probable que éstas fueran destinadas al enterramiento de individuos pertenecientes a familias campesinas que vivían en granjas o casas dispersas dedicadas a cultivar los campos del entorno inmediato.
Fuente
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona sureste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2017.
Bibliografía
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Una estación prehistórica en Albero Alto (Huesca). Boletín de la real Academia de Historia. 1913 , nº 63, p. 150-154.
-
BENITO MOLINER, Manuel. Los pueblos de la Serreta: más de Albero Alto (II). Diario del Altoaragón [En línea]. 08/06/2003 p. 67. [Consulta: 30 de julio de 2020]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?xslt=ejemplar;filename=20030608;place=none;publication=Diario%20del%20AltoArag%C3%B3n;day=08;month=06;year=2003;page=0067;id=0001043090;collection=prensa;url_high=http://store.diariodelaltoaragon.es>.
Síntesis histórica
Enterramientos medievales excavados en piedra en la partida “El Pozo”.