Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa de los Ribas

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Alcalá de Gurrea -  Alcalá de Gurrea


 Áreas de información

 Dirección:
Calle de la Virgen de Astón, 2

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada a la plaza de España
  • Fachada principal
  • Escudo

Descripción


Es una casa de planta rectangular de grandes dimensiones, situada en esquina, con fachadas a la calle de la Virgen de Astón y a la plaza de España. Construida en un terreno en pendiente, presenta tres pisos a la calle y dos a la plaza.

Está realizada con tapial, revestido con un enlucido que imita sillares y queda resaltado en las esquinas. Se cubre con teja a cuatro aguas.

Fue construida en dos fases, bien visibles al exterior, aunque en apariencia no demasiado distantes cronológicamente.

La parte más antigua es la situada en el lado oeste, hacia la calle de la Virgen de Astón. A ella corresponden tanto la fachada a dicha calle como el tramo de fachada de la plaza que comprende las dos primeras ventanas, hasta la doble hilera de falsos sillares en resalte situada a continuación.

Esta fachada, que era la principal, presenta una composición de notable orden simetría, a base de vanos adintelados dispuestos a distancias regulares y en eje a lo largo de las tres plantas.

En la parte central de la planta baja se abre la puerta que es adintelada sobre jambas almohadilladas; la flanquean sendas parejas de ventanas adinteladas. En la planta principal se abren cuatro vanos enterizos (tres de ellos unidos por un balcón) y en la superior otras tantas ventanas cuadrangulares de menor tamaño. Separan los pisos sendas impostas que se prolongarán parcialmente en la fachada lateral: la inferior, de piedra y moldurada en bocel; la superior, de yeso.

En la última planta de esta fachada, entre las dos ventanas centrales, hay un escudo heráldico con las armas familiares, de ejecución notablemente tardía, ya entrado el siglo XIX (posiblemente de su segundo tercio). Presenta el cuerpo cuartelado, con los siguientes motivos: monte, árbol sobre montículo, serpiente alada y tres árboles. Lo rodean lambrequines de cintas y hojas, está coronado por una bola floreada y en la parte inferior presenta una cartela con la leyenda "ARMAS DE LOS DE RIBAS".

 

En la fachada lateral, a la plaza de España, que tiene únicamente dos plantas, se advierten con claridad, como se ha indicado, las dos fases constructivas de la vivienda. La parte más antigua es la situada en el tercio izquierdo (oeste), hasta el punto donde se interrumpe la imposta moldurada de la planta baja. En ella hay sendas parejas de vanos adintelados de dimensiones y características similares a los de las plantas correspondientes de la fachada principal.

La parte perteneciente a la zona ampliada, a la derecha, ofrece una notable monumentalidad. El elemento central, en torno al que se articula toda la fachada, es la puerta de acceso al oratorio de la vivienda, que abarca en altura ambos pisos. Es un vano en arco de medio punto con decoración floral en la clave sobre salmeres escalonados, flanqueado por pilastras que sostienen un entablamento moldurado y están rematadas con pináculos. Entre ellos, hay un frontón con un óculo de forma oval, cartela con la fecha de 1907 y remate en cruz.

Al interior, el oratorio conserva una cúpula rebajada pintada al fresco y coro en alto.

Junto a ella, a la derecha, hay una puerta secundaria en arco muy rebajado, cuya clave presenta la fecha de 1896. Otra ventana en esa misma plantas y las dos que se abren en la superior, flanqueando la portada del oratorio, presentan arcos rebajados.

Separando ambas plantas en esta zona ampliada hay una moldura de yeso que imita la que separa las dos últimas plantas en la zona antigua, pero discurre a diferente altura de la original.



Fuente


  • Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.

Bibliografía


  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.

Síntesis histórica


 Es una casa construida en dos fases en el siglo XIX y principios del XX.

 La parte más antigua es la situada hacia la calle de la Virgen de Astón. Debió de construirse hacia mediados de dicho siglo, ya que la ausencia de símbolos nobiliarios en su escudo de armas puede denotar una construcción posterior a la ley de supresión de los señoríos de 1837.

La parte más reciente, que corresponde a la mitad de la casa situada hacia el este, es ligeramente posterior. Su construcción puede fecharse entre 1896 y 1907, fechas que constan en las dos puertas situadas en la fachada que da a la plaza.

No ha sufrido modificaciones significativas desde esta última fecha.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1800 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1850
ARQUITECTURA POPULAR
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1896 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1907
HISTORICISMO

Importante ampliación del edificio, por la parte que da a la plaza de España.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad