Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Atalaya

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Alcalá de Gurrea -  Tormos

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:

La torre, visible desde la carretera que conduce de Almudévar a Esquedas, se encuentra en la cima de un pequeño cerro, al que se puede acceder por camino de tierra.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Sureste
  • Emplazamiento
  • Emplazamiento
  • Sur
  • Suroeste
  • Suroeste
  • Sur
  • Este
  • Norte
  • Puerta
  • Puerta. Interior
  • Paramento
  • Paramento
  • Trabado interior del muro
  • Trabado interior del muro

Descripción


Los restos de este importante conjunto fortificado están compuestos por una  torre de gran envergadura y un pequeño recinto fortificado de forma ovalada que rodeaba la meseta para su defensa y del que hoy apenas pueden apreciarse restos.

La torre es de planta rectangular, con alrededor de 6’5 por casi 8 metros en sus paramentos largos, y cuenta con una altura de 10 metros aproximadamente, aunque debió ser de mayores dimensiones ya que ha perdido el remate y el muro sur.

Exteriormente la torre presenta un paramento liso, firme y homogéneo. Está construida en excelente obra de sillar ligeramente almohadillado con listel perimetral y los frentes tallados a puntero. El zócalo combina los sillares dispuestos a soga y tizón; en la parte baja de los muros, hasta una altura ligeramente superior a la de la puerta, predominan las piezas dispuestas a tizón de una media de 32 x 40 cm, con algún sillar intercalado a soga; los dos tercios superiores están realizados mediante sillares dispuestos a soga. El espesor de los muros, trabados con con dura argamasa de yeso de la zona, tiene algo más de 1’5 metros.

El acceso a la torre se realiza desde el muro oeste y está situado a cierta altura. Se trata de una portada de pequeñas dimensiones, abierta al exterior mediante un dintel bajo un arco semicircular de descarga con el tímpano hueco, solución que se repite hacia el interior.

Este acceso y una pequeña aspillera derramada en el muro norte son las únicas aperturas en los lienzos de la torre, lo cual hace que su volumen sea robusto, sobrio y compacto.

En las esquinas y en la puerta de acceso se observa la fábrica dispuesta a soga-tizón, así como algunas hiladas intercaladas en los muros con la  misma técnica. Se observan sillares de mayor tamaño en el zócalo que cuenta con  dos o tres resaltes para nivelar los cimientos del monumento.

Interiormente la torre muestra unos arranques sólidos y macizos y presenta signos de haber tenido dos plantas de altura; en la planta baja se observan cuatro pequeños nichos, dos en el muro este, y uno en los restantes paños que quedan en pie, sin que sepamos con seguridad cuál podía ser su función.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta. Catálogo de patrimonio arquitectónico de la Comarca de la Hoya de Huesca: Revisión y actualización. Fase IV. Inventario inédito, Comarca de la Hoya de Huesca, 2018.

Bibliografía


  • ASENSIO ESTEBAN, José Ángel. Cuarte y Pueyo de Fañanás. Dos asentamientos andalusíes de la Hoya de Huesca. Salduie [En línea]. 2011-2012 , nº 11-12, p. 49-71. [Consulta: 3 de agosto de 2022]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5638487.pdf>.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé; Cantos Carnicer, Álvaro. Giménez Ferreruela, Héctor. Fortificaciones musulmanas de Aragón. En Jornadas de Castellología Aragonesa (2as, Calatorao, 2004): Fortificaciones del siglo IX al XX. Asociación para la Recuperación de los Castillos de Aragón, 2006.p. 17-92.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. El verdadero castillo de Samitier. Turiaso [En línea]. 1987 , nº VII, p. 159-194. [Consulta: 30 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/D3F39FE8691CAC3DC1256E150029C009/$FILE/El%20verdadero%20castillo%20de%20Samitier.PDF>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LACARRA DE MIGUEL, José María. Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro. Zaragoza: [s.n.], 1982.
  • LALIENA CORBERA, Carlos. Morfología señorial y contabilidades rurales de dos señoríos altoaragoneses en el siglo XIII. En la España medieval [En línea]. 1989 , nº 12, p. 107-131. [Consulta: 23 de julio de 2020]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/60D0E17F39721930C1256E15002EDD3E/$FILE/Morfolog%C3%ADa%20se%C3%B1or%C3%ADal%20y%20contabilidades%20rurales%20de%20dos%20se%C3%B1or%C3%ADos%20altoaragoneses%20en%20el%20siglo%20XIII..pdf>.
  • ZUECO GIMÉNEZ, Luis. Fortificaciones andalusíes en sillería en la Marca Superior de Al-Andalus (siglos IX-XII). Castillos de España. Marzo de 2012 , nº 167-170, p. 123-130.

Síntesis histórica


Este conjunto fortificado, de origen musulmán, se ha venido datando tradicionalmente entre finales del siglo IX y principios del siglo X, coincidiendo con la construcción de la muralla de Huesca y la configuración de una densa red de fortificaciones menores en su entorno.

Recientemente, investigadores como Sénac o Asensio, plantean la posibilidad de una cronología ligeramente más tardía para un buen número de estos asentamientos: hacia el año 940, en un momento de tranquilidad bélica y crecimiento socioeconómico que parece más propicio para la expansión del poblamiento campesino y la puesta en cultivo de nuevos territorios.

La primera noticia documental de este castillo data de  época cristiana. Es una cesión firmada en 1091 por Sancho Ramírez y su hijo Pedro a los hermanos Fortunio y Sancho Aznárez, reservándose la mitad de los términos y de los tributos de los futuros pobladores.

En 1127, Alfonso I daba su propiedad a Sancho Garcés de Navascués, encomendándole la repoblación de la zona, pero reservándose la propiedad de algunas tierras y bajo la condición de que no pasara el lugar a manos del monasterio de San Juan de la Peña si moría sin descendencia.

En 1178 era de Sancho de Tormos, y pasó más tarde a los García Romeu. Posteriormente fue propiedad de la baronía de Ayerbe y desde principios del siglo XV pasó a manos de la baronía de los Gurrea. La zona se despobló paulatinamente como consecuencia de las luchas de propiedad entre las familias de los Gurrea y de los Urriés.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. IX-Final hasta Edad Media-S. X-Primera mitad
MUSULMÁN

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad