La iglesia está situada las afueras del núcleo, en el punto estratégico que cierra la perspectiva de la calle principal desde la la plaza Mayor.
Al igual que las iglesias delos cercanos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización, El Temple y Valsalada, con el arquitecto José Borobio Ojeda como director, está construida en ladrillo sobre zócalo de piedra.
Borobió proyectó en San Jorge un conjunto formado por la iglesia propiamente dicha, por la casa abadía, adosada transversalmente al muro sur, junto a la cabecera, y por una alta torre exenta (19 m) alineada con el muro de los pies de la iglesia.
De la torre parten dos galerías sobre columnas de hormigón, dispuestas en ángulo recto, que conducen hacia las respectivas entradas de la iglesia, en el lado de la epístola (sur), y de la casa rectoral. Esta suerte de crujías unen a los integrantes del conjunto, a la vez que dejan un espacio cuadrado, semiienterior, a modo de claustro.
La iglesia es un voluminoso contenedor de planta rectangular orientado al este, lado en el que sobresale ligeramente la cabecera recta, más baja y estrecha que la nave. Las paredes laterales están articuladas por pilastras, de modo que se crean cinco paños a en los que se emplazan unas ventanas cuadradas enmarcadas por cemento. El resto de la iluminación se resuelve también con vanos delimitados por hormigón: altos ventanales en los laterales del testero y otro, tripartito, en el coro; sin embargo, la hilera de óculos del sotocoro están despiezados en ladrillo.
El interior se visualiza como un espacio único, dividido en cinco tramos por las pilastras de ladrillo visto, mientras que el resto del paramento está revocado y enyesado. De ladrillo visto es también el frente en el que se encuentra abierto el altar en arco rebajado.
La cubrición se resuelve por medios de vigas de cemento y casetones de yeso, en la nave, y por una bóveda rebajada en la cabecera.
Tiene coro alto a los pies. En el sotocoro se encuentra la pila bautismal.
La torre es de planta cuadrada, tiene un cuerpo de ladrillo y un campanario abierto por columnas de hormigón.
La vivienda del cura es de una sola planta. Se puede acceder desde la iglesia, por la sacristía, o bajo la galería de columnas.