Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Jorge

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Almudévar -  San Jorge


 Áreas de información


 Ubicación:
Situada en uno de los extremos del pueblo.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Noroeste
  • Noreste
  • Este. Cabecera y casa rectoral
  • Sur. En primer plano, escuela antigua
  • Sureste
  • Atrio
  • Atrio
  • Vista hacia la cabecera
  • Altar
  • Vista hacia los pies

Descripción


 

La iglesia está situada las afueras del núcleo, en el punto estratégico que cierra la perspectiva de la calle principal desde la la plaza Mayor.

Al igual que las iglesias delos cercanos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización, El Temple y Valsalada, con el arquitecto José Borobio Ojeda como director, está construida en ladrillo sobre zócalo de piedra.

Borobió proyectó en San Jorge un conjunto formado por la iglesia propiamente dicha, por la casa abadía, adosada transversalmente al muro sur, junto a la cabecera, y por una alta torre exenta (19 m) alineada con el muro de los pies de la iglesia.

De la torre parten dos galerías sobre columnas de hormigón, dispuestas en ángulo recto, que conducen hacia las respectivas entradas de la iglesia, en el lado de la epístola (sur), y de la casa rectoral. Esta suerte de crujías unen a los integrantes del conjunto, a la vez que dejan un espacio cuadrado, semiienterior, a modo de claustro.

La iglesia es un voluminoso contenedor de planta rectangular orientado al este, lado en el que sobresale ligeramente la cabecera recta, más baja y estrecha que la nave. Las paredes laterales están articuladas por pilastras, de modo que se crean cinco paños a en los que se emplazan unas ventanas cuadradas enmarcadas por cemento. El resto de la iluminación se resuelve también con vanos delimitados por hormigón: altos ventanales en los laterales del testero y otro, tripartito, en el coro; sin embargo, la hilera de óculos del sotocoro están despiezados en ladrillo.

El interior se visualiza como un espacio único, dividido en cinco tramos por las pilastras de ladrillo visto, mientras que el resto del paramento está revocado y enyesado. De ladrillo visto es también el frente en el que se encuentra abierto el altar en arco rebajado.

La cubrición se resuelve por medios de vigas de cemento y casetones de yeso, en la nave, y por una bóveda rebajada en la cabecera.

Tiene coro alto a los pies. En el sotocoro se encuentra la pila bautismal.

La torre es de planta cuadrada, tiene un cuerpo de ladrillo y un campanario abierto por columnas de hormigón.

La vivienda  del cura es de una sola planta. Se puede acceder desde la iglesia, por la sacristía, o bajo la galería de columnas.


 



Fuente


  • Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.

Bibliografía


  • ALAGÓN LASTE, José María. El medio rural al servicio del régimen de Franco: los pueblos de colonización de la zona de Almudévar (Huesca) [En línea]. En MÍNGUEZ, Víctor. (ed.). Las artes y la arquitectura del poder. Universitat Jaume I, 2013.p. 1011-1026. [Consulta: 9 de diciembre de 2018]. <https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/el_medio_rural_tcm30-89838.pdf>.
  • ALAGÓN LASTE, José María. Las obras hidráulicas del Plan de Riegos del Alto Aragón y su papel en la colonización agraria de posguerra [En línea]. En II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio, Galicia-Norte de Portugal: Agua, Cultura y Sociedad. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2013.p. 124-142. [Consulta: 9de diciembre de 2019]. <https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/lasobrashidraulicas_tcm30-89722.pdf>.
  • ALAGÓN LASTE, José María. El pueblo de San Jorge (Huesca): Un núcleo de colonización del Alto Aragón. Turiaso [En línea]. 2012-2013 , nº XXI, p. 269-298. [Consulta: 9 de diciembre de 2018]. <https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/elpueblodesanjorge_tcm30-89840.pdf>.
  • ALAGÓN LASTE, José María. Las artes plásticas en los pueblos de colonización de la zona de La Violada. AACADigital [En línea]. 2011 , nº 15, [Consulta: 9 de diciembre de 2018]. <http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=502>.
  • Arte y colonización: Una pintura mural para la iglesia del nuevo pueblo de San Jorge, enclavado en la Estación de Almudévar. Heraldo de Aragón. 21/09/1957 p. 6.
  • GIMÉNEZ, Cristina. La pintura mural de José Baqué Ximénez. Urano. 1987 , nº 1, p. 31-36.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Datación e historia del bien


 ELABORACIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Edad Contemporánea-S. XX-1954

Redacción del proyecto de construcción del pueblo de San Jorge por José Borobio, director de las obras del Instituto Nacional de Colonización en la zona de la Violada.

 CONSAGRACIÓN (CEREMONIA)
Edad Contemporánea-S. XX-Finales-31/03/1958

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad