Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Antonio de Padua

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Almudévar -  Artasona del Llano


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Este. Fachada
  • Oeste. Torre y nave
  • Sureste. Torre
  • Vista hacia la cabecera
  • Vista hacia los pies
  • Lateral oeste
  • Interior de la torre

Descripción


Iglesia inserta en un núcleo urbano creado de nueva planta por el Instituto Nacional de Colonización. Presenta similitudes con las iglesias de Artasona y de San Jorge, cuyos proyectos fueron redactadados a la vez por el arquitecto José Borobio Ojeda, encargado del diseño de los pueblos de la zona de la Violada.

Borobio diseña estas iglesias a partir de tres elementos componente: un contenedor donde realizar el culto, un pórtico de recepción y una alta torre campanario.

La ubicación es en un lugar destacado: en las afueras, como cierrre de la perspectiva de la calle principal, o, como en este caso, en la plaza Mayor, donde también se encuentra el ayuntamiento.

El material de construcción es básicamente el ladrillo, siempre sobre zócalo de piedra. El hormigón se utiliza en los elementos sustentantes. Se recurre al cemento blanqueado como elemento decorativo para enmarcar vanos.

En el caso Artasona, la nave es de planta rectangular, con testero en volumen sobresaliente, orientado al norte. En el lado este se encuentran adosados a la nave la torre y el pórtico, uno a continuación de otro.

La nave se sustenta por pilares de hormigón en los lados largos; no son visibles al exterior, donde se aprecian paramentos lisos de ladrillo. La iluminación se resuelve con óculos recercados por cemento blanqueado. El interior, completamente enlucido, está dividido en cuatro tramos que cierran en un altar en arcosolio, abierto en arco rebajado.

La techumbre plana está resuelta con jácenas de hormigón, apoyadas sobre los pilares, y viguetas de cemento.

La torre es de planta cuadrada. Consta de dos cuerpos que corresponden a la escalera y al campanario. El cuerpo de las escalera queda iluminado por ventanitas cuadradas superpuestas. El campanario, abierto con un vano adintelado en cada uno de sus frentes, se ha destacado por medio del recurso de cemento pintado en blanco.

El pórtico, a continuación de la torre, solo abre en el frente mediante un arco rebajado.

 

 

 



Fuente


  • Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.

Bibliografía


  • ALAGÓN LASTE, José María. El medio rural al servicio del régimen de Franco: los pueblos de colonización de la zona de Almudévar (Huesca) [En línea]. En MÍNGUEZ, Víctor. (ed.). Las artes y la arquitectura del poder. Universitat Jaume I, 2013.p. 1011-1026. [Consulta: 9 de diciembre de 2018]. <https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/el_medio_rural_tcm30-89838.pdf>.
  • Artasona reclama ayudas para arreglar el tejado de su iglesia. Diario del AltoAragón [En línea]. 27/06/2016 p. 59. [Consulta: 9 de diciembre de 2018]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1003889>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.

Datación e historia del bien


 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1954

En 1954 se dan por finalizada la redacción del proyecto de construcción de los pueblos de la Violada, Artasona del LLano, entre ellos.

Borobio Ojeda, José (Arquitecto)
 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1956

En 1956 la iglesia ya estaba construida.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad