Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia antigua de la Asunción

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Almudévar -  Almudévar


 Conjunto arquitectónico
Conjunto de la Corona    Esquina  Castillo de la Corona    Esquina  Iglesia antigua de la Asunción    Esquina  Ermita de la Virgen de la Corona
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Sur
  • Vista general. Suroeste
  • Interior de la antigua nave
  • Sur. Restos de vanos
  • Costado sur. Vanos
  • Sur. Arcosolio apuntado
  • Arcosolio apuntado. Relieve
  • Interior. Vista hacia los pies
  • Pilastra y columna suspendida
  • Columna sobre ménsula volada

Descripción


Es un edificio medieval en avanzado estado de ruina que se encuentra en el interior del conjunto fortificado de la Corona. Está adosada a la torre del castillo por su extremo oeste (lienzo de los pies de la antigua iglesia) y a la actual ermita de la Virgen de la Corona por su costado norte.

Originalmente era una iglesia de estilo gótico temprano, de gran austeridad decorativa, con una única nave y cabecera poligonal orientada al este; en el siglo XVI se le añadió por el lado norte una segunda nave. Derruida la iglesia medieval dos siglos después, solo permanecerá en pie la nueva nave norte, que reformada en estilo barroco y reorientada se convertirá en la actual ermita de la Virgen de la Corona.

De la iglesia medieval se conservan en la actualidad íntegros los muros norte y oeste y, parcialmente, el muro sur. Tenía unos gruesos muros de unos 2 m de anchura, realizados con sillares de arenisca y relleno de grandes piezas de mampostería y mortero de yeso.

El exterior es muy sobrio. La portada de acceso se encuentra en el muro sur, en arco de medio punto cuyo vano en cierto momento debió ser reducido. La flanquean los restos de dos arcosolios, cerrados por arco alancetado muy apuntado, que junto a la puerta configuran un conjunto que para Cristóbal Guitart evoca los accesos a las salas capitulares de los monasterios cistercienses.

Asimismo, en ese muro se conservan dos ventanas de medio punto abocinadas, una de ellas íntegra y otra muy dañada.

Al interior constaba de una única nave, dividida aparentemente en cinco tramos por arcos perpiaños, y ábside que, por su lienzo inicial conservado en el extremo del muro norte, debió ser poligonal.

Aunque las cubiertas están totalmente hundidas, los vestigios conservados de sus arranques permiten deducir que el ábside se cubría con bóveda nervada y la nave con bóveda de cañón apuntado.

Se conserva también en el interior de la nave el apeo lateral de uno de los perpiaños que reforzaban la bóveda de la nave: una columna adosada que apea en ménsula circular volada, decorada con dentículos. Asimismo, quedan restos en ese mismo punto de una imposta corrida decorada por dentículos que debía de recorrer todo el interior de la nave a la altura de las impostas.

También en el muro norte, en los tramos situados entre los perpiaños, se conservan las embocaduras de cuatro grandes arcos apuntados actualmente cegados. Al parecer, por su ubicación y características son vanos abiertos en el siglo XVI para comunicar la primitiva iglesia con la nueva nave recién construida.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.

Bibliografía


  • AZNAR RECUENCO, Mar. Arte y arquitectura en la Corona de Almudévar y su entorno [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2022.[Consulta: 17 de julio de 2024]. <https://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/perfil_9.pdf>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús et al. El Retablo Mayor de la parroquia de la Asunción de la Virgen de Almudévar: Restauración 2006. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2007.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Un grupo de iglesias protogóticas en la Tierra nueva de Aragón. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1978 , nº XXV-XXVI, p. 5-45. [Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/07/55/_ebook.pdf>.
  • MORENO BERRUEZO, Silvia. Ermita de la Virgen de la Corona [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1673-1674. [Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Almudevar.pdf>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1170 hasta Edad Media-S. XIII-1231

Por la carta puebla, los vecinos de Almudévar se comprometen a edificar la iglesia, que será concluida unas décadas después en un estilo protogótico.

Se sabe que en 1231 la iglesia ya se encontraba construida y recibía primicias.

 INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVI-1548 hasta Edad Moderna-S. XVI-1557

Se construye el retablo mayor, que actualmente se encuentra en la iglesia de la Asunción de Almudévar. En 1548 realizan las trazas los escultores Sebastián Ximénez y Nicolás Orliens. Por motivos desconocidos el retablo no se realizó en ese momento, y en 1555 su ejecución es contratada de nuevo con el pintor y dorador Juan Catalán, con quien colaborará el imaginero Juan de Liceyre.

Ximénez, Sebastián (Escultor)
Orliens, Nicolás (Escultor)
Catalán, Juan (Pintor)
de Liceyre, Juan (Imaginero)
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1560

Se añade al edificio una segunda nave por su costado norte, que es la actual ermita de la Virgen de la Corona. Esta nave añadida constaba de cuatro tramos. En el muro lateral de la iglesia antigua se abren grandes vanos, en arco apuntado, de comunicación con la nueva nave, que todavía pueden verse, cegados, en la actualidad.

 DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1740 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1755

Se derrumba la parte antigua de la iglesia, cuyas ruinas todavía se conservan.

 CAMBIO DE USO
Edad Moderna-S. XVIII-1757

Pierde la categoría de parroquia, que pasa a ser detentada por la iglesia de la Asunción, que en ese momento se empieza a construir en la parte baja del pueblo.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2025 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2027

El conjunto de la Corona es restaurado entre 2025 y 2027, con la financiación del Gobierno de España y el Ayuntamiento de Almudévar.

Borobio Sanchiz, Javier (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad