Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Bartolomé

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Angüés -  Velillas


 Áreas de información


 Ubicación:

Situada a 2,5 km al sureste de Velillas. Hay que tomar la carretera N-240 desde Velillas, dirección Angüés, y desviarnos en el segundo camino de tierra a mano derecha. Continuar por la pista hasta que finaliza y seguir andando unos 300 m hasta alcanzar la cima del cerro de San Bartolomé. No existe senda.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior. Sur
  • Nave. Arcos diafragma
  • Interior. Cabecera
  • Vista desde el cerro de Santa Bárbara
  • Acceso
  • Cabecera. Muro este
  • Arcos de la nave
  • Interior
  • Altar del muro del Evangelio
  • Nave y cabecera
  • Exterior. Entrada
  • Muro sur
  • Muro norte

Descripción


Las ruinas de la ermita de San Bartolomé se sitúan en el tercio sur de la cumbre amesetada de un cerro situado a 2 km al sureste de la localidad de Velillas. La ermita era un edificio de planta rectangular, nave única y cabecera plana orientada al este, construido en mampostería, tapial de tierra y piedra sillar, fruto de dos fases constructivas.

El acceso a la ermita se realizaba por el muro oeste, conservándose los restos de una puerta adintelada y un batiente de madera.

En el muro sur, entre dos contrafuertes, se encuentra la portada primitiva en arco apuntado con dovelas de arenisca, que fue tabicada cuando el edificio sufrió una ampliación hacia el este con muros de tapial de tierra a diferencia de la fábrica de mampostería original.

El muro meridional, además de la portada originaria, cuenta con tres poderosos contrafuertes, uno de los cuales prácticamente ha desaparecido, cuya altura alcanza aproximadamente la mitad del alzado de dicho muro sur.

El muro norte es el que se conserva en mejor estado y en el que se aprecian perfectamente las dos fases constructivas, la primitiva de mampostería al oeste y la ampliación oriental que utilizó una fábrica de tapial de tierra.

La ermita tendría una techumbre de madera a dos aguas, en la actualidad derruida, que estaría soportada por tres arcos apuntados que arrancan desde el suelo y dividen la nave en cuatro tramos.

Todavía son visibles dos mesas de altar adosadas a los muros, una en el segundo tramo del Evangelio y la otra en la cabecera.



Fuente


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noreste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2016.

Bibliografía


  • FERRER SALILLAS, José María. Velillas en el Somontano oscense. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1992.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Vol I: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/ y Vol II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/>.
  • SERAL, J. Mariano. Por tierras de Velillas. Diario del Alto Aragón. 9 de febrero de 2014 p. 70.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad