Descripción
Iglesia con cabecera semicircular orientada al este, nave única con los muros reforzados por contrafuertes laterales y esquineros, torre a los pies en el costado sur y pórtico en el mismo lado.
Se ha usado sillar y sillarejo en el hemiciclo absidial y mampostería careada en el resto. Sin embargo, la realización de los contrafuertes está especialmente cuidada: piezas de distintos colores y materiales, además de bien cortadas y encajadas, se disponen en hiladas alternas de tres piezas a tizón y una a soga.
La cabecera está cubierta con tejaroz cónico de losas de arenisca que apoyan sobre el muro en un alero de piedras biseladas sustentado por canes, también pétreos, algunos lisos y otros tallados con motivos geométricos y figurativos; la nave, con tejado a cuatro vertientes; y el pórtico, a una.
Al interior, la nave está cerrada por una bóveda de cañón con lunetos dividida en tres tramos por fajones que apean sobre ménsulas. El hemiciclo del ábside se halla precedido por un presbiterio; una bóveda de cuarto de esfera y otra bóveda de cañón cierran respectivamente estos espacios; ambas arrancan de una línea de imposta en listel.
Dos pequeñas capillas laterales abren a ambos lados del tramo anterior al presbiterio. Tiene coro alto de madera a los pies. La sacristía, adosada al lado sur, toma una forma alargada para ofrecer al exterior un frente continuo en alineación con la torre y el pórtico.
El ingreso se sitúa en el tramo central de la nave en puerta de arco de medio punto. Otro amplio arco de medio punto abre el pórtico, que cuenta con dos plantas y que está cerrado por techumbre de madera.
La torre campanario es de un solo cuerpo y está rematada por casquete semiesférico. La entrada se realiza por puerta abierta en el sotocoro.
El Museo del Prado conserva una importante pieza de arte mueble atribuida al Maestro de Arguis.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
ALQUÉZAR YÁÑEZ, Eva María. La dispersión de la pintura gótica aragonesa. Tres ejemplos que pertenecieron al Museo Arqueológico Nacional y hoy se conservan en el Museo del Prado. Boletín del Museo Arqueológico Nacional [En línea]. 2001 , nº 19, p. 171-209. [Consulta: 19 de diciembre de 2024]. <https://www.man.es/man/dam/jcr:6002cda6-30de-4ef4-93ec-7706318883c8/man-bol-2001-alquezar-yanez.pdf>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca [En línea]. Madrid: CSIC, 1942.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_huesca.html>.
-
CORTI, Francisco. La procesión de San Gregorio en la pintura española del siglo XV. Cuadernos de Historia de España. 1989 , nº 71, p. 111-130.
-
El Prado: del románico al Greco. Madrid: Aguilar, 1972.
-
GUDIOL, José. Pintura medieval en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1971.
-
HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
-
NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
-
NAVAL MAS, Antonio. Retablo de San Miguel de Arguis, en Madrid. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 11/10/1990 [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000046714>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.
-
PUEYO ASCASO, Agustín. Patrimonio exiliado. Retablo de San Miguel de Arguis. Diario del Altoaragón. San Lorenzo [En línea]. 10/08/2013 p. 50. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001058945>.
-
SAVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino. Pinturas aragonesas sobre tabla del siglo XV, que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Museo Español de Antigüedades [En línea]. 1880 , nº 10, p. 71-83. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7156522&posicion=79&presentacion=pagina>.
Síntesis histórica
Templo románico del que se conservan el ábside y el presbiterio. Durante el siglo XVII es modificada la nave única y se construye la torre. El pórtico y sacristía pudieron ser adosados en esta misma fecha o en el siglo XVIII.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Zona afectada:
Conserva el ábside y el prebiterio.
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII
hasta Edad Moderna-S. XVII-1646
Ampliación de la nave única, apertura de dos capillas laterales, cubrición con bóveda de lunetos y construcción de la torre, en una de cuyas ventanas se halla inscrita la fecha 1646.
Zona afectada:
Nave única y torre.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII
Zona afectada:
Sacristía y pórtico.