Es un edificio exento que ocupa uno de los lados de la plaza principal diseñada por la Dirección General de Regiones Devastadas, concebida como centro cívico-religioso de la localidad, en la que además se encontraban la iglesia, la casa de la Falange, el café y algunas viviendas cuya planta baja estaba destinada a servicios (comercios, etc).
El ayuntamiento tiene planta rectangular y tres pisos de altura y presenta importantes similitudes en planta y en alzado con el cercano ayuntamiento de Apiés, también diseñado por Eduardo Lagunilla, si bien el diseño de Banastas presenta mayor riqueza y complejidad.
La fachada principal estaba diseñada con una concepción historicista y compuesta según unos parámetros clásicos de regularidad y simetría que generan armónicos ritmos visuales.
La planta baja está íntegramente abierta por una lonja de cinco arcos de medio punto, que se prolonga en los laterales con arcos similares; el espacio interior de esta lonja está dividido transversalmente en cinco tramos mediante arcos rebajados, que crean un interesante ritmo visual.
A cada uno de los arcos de la lonja inferior corresponde exactamente un vano en la planta principal. En su parte central hay un balcón corrido al que se abren tres ventanas enterizas que da al gran espacio del salón de sesiones; lo flanquean dos ventanas de menores dimensiones. Todas las ventanas de esta planta están coronadas por arcos rebajados que generan un ritmo a base de curvas que armoniza visualmente con el de la lonja inferior.
Remata la fachada un gran alero cóncavo, de evocaciones barrocas, en el que se abren tres ventanas adinteladas para ventilación de la falsa.
Las fachadas laterales repiten la composición y distribución de huecos de la fachada principal.
Por lo que se refiere a la distribución interior, según se diseñó en el proyecto original, en la planta baja del edificio, en torno a un estrecho vestíbulo, se encontraban dependencias destinadas a diversos servicios, como los despachos de Correos y Telégrafos, oficina de arbitrios y calabozo.
La planta superior está dividida en dos crujías. La mayor parte de la delantera estaba ocupada por el salón de sesiones y completada por los despachos del secretario y el alcalde, así como por el archivo. En la crujía trasera se situaba el juzgado y diversas dependencias relacionadas con sus funciones.