Descripción
Es un edificio de planta rectangular, con cabecera recta orientada al este.
Está realizado en mampostería, bastante regular y rejuntada con gran cantidad de cemento en fechas recientes, con refuerzo de sillares en las esquinas. La cubierta es de teja dispuesta a dos aguas.
El exterior es muy sobrio. Destacan dos contrafuertes a cada lado, con remate ataludado, y otro en la parte central del ábside, con perfil en talud. Entre los contrafuertes laterales se abren sendas ventanas, adinteladas al exterior y en arco muy rebajado hacia el interior.
La portada se sitúa en el hastial de los pies. Es un vano en arco de medio punto con arista biselada y rosca decorada con dos anchas estrías que se prolongan a lo largo de las jambas. Las dovelas superiores presentan incisas un par de llaves cruzadas y la fecha “AÑO 1748”. Sobre ella se abre una ventana adintelada con un bloque monolítico de arenisca sobre anchas jambas decoradas por estrías similares a las de la portada.
El interior es un espacio unitario, cubierto con techumbre de madera. La cumbrera central de la cubierta está reforzada con dos pilares octogonales rematados por capiteles cúbicos con esquinas convexas. El primero de estos pilares sirve también como apoyo al coro alto, mediante una zapata saliente decorada con una cruz incisa rodeada por cuartos de círculo, en la que apea la jácena frontal del coro.
En el lado del Evangelio, a la altura de la cabecera, se abre una hornacina poco profunda en arco de medio punto.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2019.
Bibliografía
-
BROTO APARICIO, Santiago. Biscarrués, su presencia y su historia. Biscarrués: Ayuntamiento de Biscarrués, 2008.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1748
Al parecer fue construida utilizando piedras procedentes de la desaparecida ermita de la Virgen de Vallipuerto.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1995
Tradiciones
La romería se celebra en el fin de semana más próximo al 22 de mayo, festividad de Santa Quiteria.
Desde 1770 se celebra una fiesta votiva el 11 de noviembre, en acción de gracias por el cese de una peste y en sufragio de cuantos murieron en la epidemia.
Existe en Biscarrués una Cofradía y Santa Hermandad de la Gloriosa Virgen y Mártir Santa Quiteria, que fue fundada en 1640.
Memoria oral
Gozos de Santa Quiteria
Informante: Ancho Glaría, Conchita. (03/11/2014).
Biscarrués
Rogativa para la lluvia en Biscarrués
Informante: Estacho Binué, Luisa. (03/11/2014).
Biscarrués
Santa Quiteria y Biscarrués
Informante: Alcauta Malo, Pabla. (02/09/2014).
Biscarrués