Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Blecua y Torres -  Blecua


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Mayor

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada septentrional
  • Acceso
  • Fachada meridional
  • Vista desde el castillo-ermita de Santa Ana
  • Cabecera
  • Pies
  • Lado de la Epístola
  • Epístola. Brazo del crucero
  • Epístola. Capilla del brazo del crucero
  • Epístola. Bóveda capilla
  • Lado del Evangelio
  • Evangelio. Brazo del crucero
  • Bóveda de lunetos. Capilla mayor
  • Arcos apuntados y bóveda de cañón
  • Arcos apuntados y bóveda de cañón
  • Bóveda de cañón
  • Pila bautismal

Descripción


La iglesia parroquial de la Asunción es un edificio de origen románico del siglo XIII que fue reformado y ampliado a lo largo de los siglos XVII-XVIII, de planta de cruz latina con capillas laterales, cabecera plana orientada al este y torre campanario emplazada en el centro del muro meridional. La fábrica de la iglesia es de sillería en el zócalo, ladrillo en las cadenas y tapial de tierra enlucido en el alzado de los muros. La portada se abre en el centro del muro septentrional y está protegida por un pórtico abierto al frente con arco de medio punto de ladrillo. La puerta de acceso al templo es bajo arco de medio punto. La torre, dispuesta en el centro del muro meridional en el lado de la Epístola, es de planta cuadrada y se divide en cuatro cuerpos más el remate. El primer cuerpo está realizado en sillería y los otros tres son de ladrillo, todos están separados por una línea de impostas. En el tercer cuerpo se abren cuatro grandes vanos en arco de medio punto para albergar las campanas. Para permitir el volteo completo en la parte inferior de dos de estos vanos se hizo una ampliación en la parte inferior de menor anchura que el diámetro del arco, de manera que presentan un ligero retranqueo en ambos lados. El último cuerpo es de trazado octogonal con pilastras adosadas en cada una de las esquinas. El remate de la torre se hace con un chapitel semiesférico de ladrillo.

En el interior de la iglesia la nave se divide en cuatro tramos más el crucero y la capilla mayor. Los cuatro tramos, desde los pies hasta el crucero, se cubren con bóveda de lunetos dividida por tres arcos fajones de piedra ligeramente apuntados y con bóveda de cañón, también ligeramente apuntada, de piedra sillar en el tramo más próximo al crucero. Esta parte de la iglesia se correspondería con el templo original románico. La bóveda de lunetos se realizó en la ampliación barroca reutilizando los arcos apuntados románicos. Estos arcos apean en una cornisa moldurada que recorre todo el perímetro de la iglesia. El crucero se cubre con bóveda vaída y la capilla mayor, los brazos del crucero y las dependencias laterales situadas junto a la cabecera, en el lado del Evangelio, se cubren con bóveda de lunetos. En el lado de la Epístola hay una capilla que se abre a la nave en arco de medio punto y se cubre con una pequeña bóveda semiesférica gallonada. Esta capilla ocupa la planta baja de la torre y alberga una pila bautismal bellamente decorada. A los pies de la iglesia se encuentra el coro alto sobre plana.



Bibliografía


  • ALVIRA BANZO, Julio. Un paseo por Blecua y Torres de Montes. Diario del Altoaragón. 13 de febrero de 2005
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.

Síntesis histórica


La parroquial sería una obra románica que sufrió grandes reformas en el siglo XVII y también en 1859.

Los hermanos Naval relatan que debió existir una portada al sur, junto a la torre, a juzgar por los restos existentes y un pilar de sección poligonal que lleva inscrita la fecha de 1660.

Septiembre 2013 se colocaron unas vidrieras emplomadas realizadas con vidrios de diversas texturas y empleo de la técnica de grisallas al horno.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad